domingo, 18 de octubre de 2009

Monasterio de la Adoración Perpetua - Corpus Domine




En Santo Domingo 2083 se encuentra la iglesia y convento de la Orden de la Adoración Perpetua, conocida como Capilla de Corpus Domini, desde 1915. El templo, encargado en 1896 al arquitecto francés Eugenio Joannon Crozier, demoró casi 20 años en construirse, en los últimos terrenos disponibles del loteo del llanito de Portales.
El estilo es neogótico, una suerte de gótico económico que el arquitecto plasmó en ingeniosos recursos estructurales en madera. La decoración interior es rica en motivos vegetales y abstractos.

PD del autor
Una iglesia abierta a los desamparados a los hombres Nadie, a todos los caídos al alcohol, a los menesterosos. No hay lujos ni oropeles muy a la mano, porque quizás ya no estarían, pero pasan todos, entran y salen sin distinción, aunque seguramente ellos son los mayoritarios porque los de otro linaje no van por esos lados. Pero en fin, es de ellos, pero es de todos los que quieran entrar, nadie mira a nadie por su aspecto o diferente condición. Recuerdo en otros lugares más de alcurnia, “invitan a irse” cuando ya no es hora de ritos específicos.
La necesidad a llevado a estas religiosas a arrendar gran parte del recinto a dependencias estatales.
Se venera al Beato Benito José Labre y a San Alejo

San Benito José Labre,
mendigo.
Año 1783.

Si los vagabundos tuvieran un santo patrono, sería San Benito José Labre. Parece que desde niño le atraía dominar con la miseria su cuerpo, para que el alma quedara más libre para volar a Dios. Ya a los doce años ponía como cabecera para dormir una tabla y desde los 16 hasta su muerte durmió siempre en el duro suelo. Tanto que la gente llegó a llamarlo "el santo que duerme en el suelo".
Nació en Bologna, Francia, en 1748. Era el mayor de los quince hijos de un librero acomodado. Sus padres lo colocaron a estudiar junto a un tío suyo sacerdote, el Padre Santiago, que todo se lo daba a los pobres y a quien la gente llamaba "un nuevo San Vicente".
Benito José sentía una enorme inclinación a la lectura de la Sagrada Escritura y a leer Vidas de Santos y libros religiosos. Tanto que su tío tenía que recordarle de vez en cuando que debía dedicar también tiempo suficiente a estudiar otras materias. Otra de sus inclinaciones era hacia la vida retirada del mundo, hacia la vida de oración y de meditación, apartado del trato mundanal con los demás.

San Alejo
Mendigo
Siglo V
Era hijo de un rico senador romano. Nació y pasó su juventud en Roma. Sus padres le enseñaron con la palabra y el ejemplo que las ayudas que se reparten a los pobres se convierten en tesoros para el cielo y sirven para borrar pecados. Por eso Alejo desde muy pequeño repartía entre los necesitados cuanto dinero conseguía, y muchas otras clases de ayudas, y esto le traía muchas bendiciones de Dios.
Pero llegando a los veinte años se dio cuenta de que la vida en una familia muy rica y en una sociedad muy mundana le traía muchos peligros para su alma, y huyó de la casa, vestido como un mendigo y se fue a Siria.
En Siria estuvo durante 17 años dedicado a la adoración y a la penitencia, y mendigaba para él y para los otros muy necesitados. Era tan santo que la gente lo llamaba "el hombre de Dios". Lo que deseaba era predicar la virtud de la pobreza y la virtud de la humildad. Pero de pronto una persona muy espiritual contó a las gentes que este mendigo tan pobre, era hijo de una riquísima familia, y él por temor a que le rindieran honores, huyó de Siria y volvió a Roma.
Llegó a casa de sus padres en Roma a pedir algún oficio, y ellos no se dieron cuenta de que este mendigo era su propio hijo. Lo dedicaron a los trabajos más humillantes, y así estuvo durante otros 17 años durmiendo debajo de una escalera, y aguantando y trabajando hacía penitencia, y ofrecía sus humillaciones por los pecadores.
Y sucedió que al fin se enfermó, y ya muribundo mandó llamar a su humilde covacha, debajo de la escalera, a sus padres, y les contó que él era su hijo, que por penitencia había escogido aquél tremendo modo de vivir. Los dos ancianos lo abrazaron llorando y lo ayudaron a bien morir.


rafael.torres3

domingo, 13 de septiembre de 2009

RECUERDOS Y OLVIDOS ORIGINALES



El miércoles, 13 de mayo de 2009 a las 20:29

A los que lo han pensado
alguna vez y los tienen,
les digo que en verdad
si tienen un tiempo,
no lo duden y vayan
es que son muchos los que sufren
sin que nada los consuele
a la sombra se pasean callados
de un pensamiento que los cobije
y soportan el silencio y el olvido
de quienes quisieron durante una vida
el otro día los ví
detrás de un ventanal
y al asomarme se han volado
como si fueran palomas
sin que pudiese contarles
acerca de mis amores
y quererlos
como los he querido

Yo me perdí esa ocasión
en eso no hay vuelta atrás
hubiera querido decir muchas cosas
con mis manos en sus mejillas
decirles que nunca me olvido
que sin contarle a nadie,
yo converso con ellos
son muy buena compañía,
que me es más fácil ahora
al saber que caminan juntos,
y sé que van de la mano
como cuando eran niños,
y ni siquiera pensaban
que seríamos tantos.

Yo los prefiero cuando eran jóvenes
cuando con soles de primavera
descorrían nuestras cortinas
anunciando el nuevo día
y con empeño nos regalaban
nieve, sol y playa
solo pienso y me pregunto
ahora que ya no los tengo
si de pequeño, yo era feliz
y al crecer ya no lo fui tanto
si con los años me desencanto,
pero tengo más de lo que quisiera
porque no me dijeron antes
que el valor de lo importante
se mide en besos y no en quimeras


Yo siempre doy regalos
cuando nadie los entiende
y preguntan la razón
como si fuera atrevimiento
los regalos no se entienden
solo se reciben
a ti madre debió ser ayer
y a ti padre hoy día
porque entender que te tenía
me cuesta hoy, mucho más todavía.


rafael.torres3

SIN LARGOS DEFINIDOS, SIN RIMA AMONTONADOS



El martes, 12 de mayo de 2009 a las 21:34

Con rubor yo me escondo
siempre que puedo,
a dar la mano
no me acostumbro,
me tenso en el trato
prefiero mil veces,
oír como suena
y ver los colores,
hacer unos versos
como si un avestruz.

Armo y desarmo
no fijo los metros,
ni las distancias
ni los encuentros,
ni siquiera al decirlo
yo me avergüenzo,
secreta es la fórmula
del entusiasmo,
y aunque lo diga
lo sigo haciendo,
en privado es más fácil
nadie lo impide.

Con el alma delante
es miel sobre hojuelas,
pero cuando se ausenta
un dolor de cabeza,
tengo palabras
entre dientes y lengua,
pero ella se esconde
y no está presente
para endulzarlas.

Eso si es cierto,
mil veces me olvido
y al final en una,
me acuerdo y lo hago,
es lo mismo escribiendo
no es fácil llegar
sin el alma de aliada

Si, es verdad
así se arman
muy de repente
entrando en el túnel
de la Costanera Norte
veo unos bloques
al otro lado del río
eran los cimientos
del río Mapocho.

Algún loco los dejó
todos juntos amontonados,
de a uno o de a dos
yo los habría dado,
y serían entonces
en cada plaza
justamente homenajeados,
por el ocasional visitante
mil veces más valorados,
así como en cada puerto
un amante deja,
solamente un beso
en cada mejilla.

No, déjenlos todos juntos
en la plaza de los pobres,
y a la plaza
le cambiamos el nombre,
será la Plaza de los Reyes

rafael.torres3

CARMINA BURANA


El martes, 12 de mayo de 2009 a las 20:19

Introducción

En 1803, en el monasterio benedictino de la ciudad de Beuern (Baviera, Alemania), se encontró una colección de 300 poemas goliardescos recogidos en un manuscrito de la primera mitad del siglo XIII. La mayor parte de los poemas estaban escritos en latín aunque unos cuantos lo estaban en una mezcla de latín y alemán, e incluso con algunas palabras francesas. Sus autores eran clérigos (los goliardos) que llevaban una vida licenciosa y desordenada y se inspiraron tanto en composiciones populares contemporáneas, con frecuencia groseras, como en las cultas de Homero, Cátulo y Ovidio. Los dos principales temas que desarrollan son el amoroso y el satírico contra la iglesia.

El compositor alemán Carl Orff (Munich 1895 - Munich 1982) autor del famoso método musical para niños Orff- Schulwerk (1930) recopiló 25 de estos poemas en una cantata a la que llamó Carmina Burana (Poemas de Beuern). “Cantiones profanae cantoribuset choris cantandae comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis”, que no es ninguna invocación al demonio, en español significa: “Canciones profanas para solistas y coros con acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas”, de donde surgió la incorrecta traducción de Carmina Burana como Canciones Profanas.

Poemas (25)

Cuando estamos en la taberna (1/25)

Cuando estamos en la taberna, no nos interesa donde sentarnos, sino el apresurarnos al juego que siempre nos hace sudar. Lo que sucede en la taberna es que el dinero se gasta; más vale que preguntes antes, si yo te lo digo, entonces escucha.

Algún juego, alguna bebida, algo que disfruten unos y otros de aquellos que se quedan a jugar. Algunos están desnudos, otros están vestidos, y otros cubiertos con sacos. Ninguno teme a la muerte, y echan suertes en honor a Baco.

Una vez, por el tabernero los hombres libres beben ansiosamente; dos veces, beben por los cautivos; luego, tres veces por la vida; cuatro, por todos los cristianos; cinco veces, por los mártires; seis, por los hermanos enfermos; siete, por los soldados en guerra.
Ocho veces, por los hermanos errantes; nueve, por los monjes disgregados; diez veces, por los navegantes; once, por los desavenidos; doce veces, por los penitentes; trece veces, por los viajeros; tanto por el Papa como por el rey todos beben sin límite.

La señora bebe, el señor bebe, el soldado bebe, el clérigo bebe, el hombre bebe, la mujer bebe, el esclavo bebe, la esclava bebe, el hombre activo bebe, el indolente bebe, el hombre blanco bebe, el negro bebe, el perseverante bebe, el vago bebe, el ignorante bebe, el sabio bebe.
El hombre pobre bebe y el invalido bebe, el desterrado bebe, y el desconocido bebe, el muchacho bebe, el anciano bebe, el presidente bebe, el decano bebe, la hermana bebe, el hermano bebe, el viejo bebe, la madre bebe, esta bebe, aquel bebe, centenares beben, miles beben.

Seiscientas monedas son muy pocas para que alcancen, cuando desenfrenados e incesantes, todos están bebiendo. Déjenlos beber cuanto quieran, la gente los inoportuna tanto a pesar de ser tan pobres. Dejen que se confundan los inoportunos y en justicia no figuren entre los probos.

Extracto de "Cuando estamos en la taberna" de Carmina Burana

Y QUE?... DE LOS QUE SE CREEN DUEÑOS DE LA VERDAD



El lunes, 11 de mayo de 2009 a las 22:21

…….hay quienes se avergüenzan de confesar la fe que profesan, ………………
• porque tienen temor a ser confundidos con otros, que lo gritan a todos los vientos, tratando de engañar a los demás, para terminar engañándose a si mismos,
• porque temen ser interpelados por algo que desconocen acerca de su propia fe,
• porque no quieren mostrar algo tan íntimo como son sus propias creencias,
• porque les falta valor para reconocer que hay cosas, acerca de las que no se puede saber nada, pero si, se puede creer que existen, por que los testimonios superaron el “Número crítico”.

Se ha levantado el sol para mí por más de 20.000 veces consecutivas. No tengo por que pensar que no amanecerá mañana por la mañana……He tenido el tiempo suficiente para conocer acerca de algunas variables.

Me he alimentado durante todo ese tiempo, ya sea por que lo han hecho otros por mí, o por mi cuenta, las más de las veces. Por que habría de pensar que mañana no voy a tener con que alimentar a los míos.

Me he levantado de innumerables avatares y contrariedades que el destino me ha puesto por delante. Porque no podría hacerlo una vez más.

Me han abierto el costado para sacar una suerte de equivocación garrafal en el plan de mi cuerpo, un quiste pulmonar. Este se recuperó, se soldó donde hubo que romper, se cicatrizó donde hubo que cortar, recuperó el flujo sanguíneo y respira sin cesar hace más de 40 años. No les parece que dispongo de un resorte que soluciona de una u otra manera las complejidades que me pone la vida.

¿No hay algo en mí que tiende hacia la vida?. Me huele que sí.

¿Cual es la otra manera de enfrentar la vida?

Me pregunto si existe otra manera distinta, que no sea, ir de a poco acumulando experiencia hasta terminar dándose cuenta que existe algo que insiste casi odiosamente, en mantenerme con vida y que espera que me ponga a pensar de una vez por todas, que es lo que me resulta más racional, ……………………………

1.- Estoy vivo y hay algo que insiste en mantenerme con vida. Es hora de que piense que es lo que puedo hacer con ella.

2.- Estoy vivo y permanentemente me invade el temor, sea esto de forma inconciente o explícita. Este, el temor, me dice que no hay nada que me sostenga con vida, que cualquier día me muero, que en cualquier momento me enfermo, que la soledad será mi compañera, que la pobreza no discrimina, que la vejez es siempre dependiente y poco pasajera.
Si quiero seguir en esa, puedo pensar que las ganas duran hasta que se terminan, que el trabajo dura hasta que te echan, que uno come hasta que te falta con que hacerlo, que se vive hasta el último día y este siempre llega.

Si es cierto, puede ser que mañana sea el último de mis días, pero ¿no estamos condenados a eso todos por igual, más tarde o más temprano, unos y otros, moros y cristianos, creyentes y no creyentes?.

Entonces que tiene de malo el hecho de que piense en lo más íntimo y “solo para mí”, que la vida es un regalo, que no es algo fortuito y regido por el azar, ya que veo que es una tendencia universal y manifiesta, el hecho de que por uno u otro camino, la vida tiende indefectiblemente hacia la libertad, hacia la paz y hacia el amor.

Nombren un camino, por muy sinuoso, duro y adverso, que no vaya a dar al mismo lugar.

Sea por el imperio del hambre, de la indiferencia mundial, del totalitarismo, de los desastres o la enfermedad, de las guerras o de los terribles flagelos que castigan a miles de inocentes, sea por una u otra razón, siempre la vida deviene en mayor LIBERTAD, en innumerables experiencias y conocimientos, que potencian el advenimiento de mayores instancias de PAZ y esto es tierra fértil para que fecunden los infinitos modos que tiene el AMOR.

Seré yo, serán mis hijos y los hijos de mis hijos. Serán los creyentes, los agnósticos y los ateos, los hombres de izquierda y de derecha, serán los hombres y las mujeres, serán los blancos y los negros, serán los ciudadanos del mundo, será toda la humanidad.
Será con el sufrimiento de unos y la alegría de otros, con el aporte de los generosos y con la avaricia de los egoístas, que la vida se desplegará en tiempos y lugares distintos y nos mostrará una nueva cara cada día.
En esta inmensa diversidad, nadie puede atribuirse la autoría de tamaña obra magistral.

rafael.Torres3

LO QUE OLVIDAN LOS CANDIDATOS


El Sábado, 09 de mayo de 2009 a las 21:13

La Patricia, la Adriana, La Paulina, el Cristián Manuel, el Chino y los inseparables compañeros, sus perros…………..seguro dormirán hoy día en la calle, con un poco de alcohol, que comprarán con las lucas que me pidieron………….
La Patricia me pidió un beso en el cuello, la Paulina solo tomarme el olor, el chino que le tomara una foto con su radio y el Cristián Manuel, que rezara por ellos y que no me olvidara de pasar de nuevo.
¿Porque los candidatos no les piden que voten por ellos, si son tan llanos y verdaderos, si la verdad es que cada uno es un voto, pero la verdad creo…………….tendrían que mantenerlos vivos hasta el día de la elección…………
Fui a recorrer la ciudad y me encontré con miles de desencantados, que no los incluyo a todos, por respeto a lo que ellos quisieron y me pidieron, pero lo que si digo, es que ellos no son pocos y si entienden de amor, belleza y talento. Aunque algunos ya no tienen cuadernos, le faltan papeles, telas y lienzos, pero sienten, pintan y escupen el suelo y con sus pinceles dejan escrito lo que piensan en las paredes.

rafael.Torres3

LA BURBUJA RELIGIOSA



El Sábado, 09 de mayo de 2009 a las 16:22

Es una mañana tranquila de este año 2009, crucial para muchos que ven sus familias amenazadas, sus trabajos con mucha incertidumbre, por una crisis que nadie sabe la dimensión que tiene, en la televisión se difunde un acto de bienvenida al Papa Benedicto XVI en la Catedral Greco Melquita de San Jorge de Amman, en Jordania.

Me impresionaba ayer en la recepción que lo esperaba una multitud de curas, el clero ortodoxo desplegado en toda su dimensión, parado al borde de las alfombras rojas por donde caminaba, no había ninguna mujer, ni una religiosa, solo hombres, curas y guardaespaldas ya que solo ellos ostentan los “grandes cargos”. El Papa acompañado del Rey de Jordania y la bella Reina Rhania con más estirpe y clase que todos ellos caminaba postrera. Detrás de todos ellos, sin función específica, ni siquiera acompañada. Yo la ví de repente acercarse y saludar a los dignatarios de la Iglesia, pero quizás sea reprendida posteriormente por eso, no lo sé. Ella, solo digna para los que entienden de las discriminaciones, para el pueblo que oculto tras sus cubrientes velos, dirigirán sus miradas a quien quisieran ver delante de todos y para los que comprenden el papel que le toca jugar y que lo cumple con entereza.

Acá en la ceremonia se desplegaron alfombras, ritos, cantos y discursos de bienvenida. Estos curiosamente solo hablan de victoriosos y derrotados, de enemigos y reconciliaciones, de herejías y demases.
Luego un laico pide a través de un canto lacónico y rogativo, que se despierte la atención, que atiendan a la palabra y describe pasajes del evangelio donde San Pablo describe la lucha con el demonio.

Luego el Papa agradece y describe a la iglesia como un pueblo peregrino (…), que ha sido perseguida permanentemente. La iglesia invita al mundo divino, en el mundo y la realidad de hoy. (…)
Reconoce a esta iglesia ortodoxa Jordana como parte de la Iglesia (…). Vuelve sobre el tema de las fuerzas del mal, de la lucha dramática con las fuerzas ocultas (parece más un amedrentamiento a vivir fuera de la iglesia).
Insiste en el tema de la iglesia peregrina, que no se en que se sustenta, ya que tienen los pies como apresados en hormigón armado en el Vaticano.
Hace una semejanza a la labor de la iglesia ortodoxa y la difusión del Antiguo Testamento (Es como decirles caballerosamente Fariseos y ¿será que ellos llevan por delante el Nuevo Testamento? (…)).
Habla de las influencias destructivas del capitalismo, los insta a hacer una contribución a la vida pública y da las gracias por sus oraciones por él y por su ministerio.

Creo y me salgo del relato y comento, que solo les dijo que estaba aquí como una concesión, muestra evidente de su misericordia y generosidad, que sus ritos y costumbres y religiosidad son propios del Antiguo Testamento y que eso era bueno (…), porque que más podría decir.
En los agradecimientos habla un gran dignatario de la iglesia ortodoxa y declara a Benedicto XVI, guardián de la ética, abogado de la vida y refugio de los fatigados.

Por primera vez habla una mujer y pide cosas reales y cotidianas, porque a ellas les tocan las peticiones, una segunda mujer hace lo mismo y cuando parecía que la palabra la iba a tomar el pueblo femenino y de hecho así sucedió, irrumpen las religiosas una tras otra y ellas piden por que Dios ilumine a las mentes brillantes y no exagero, tal cual, que nos dirigen y se refiere al clero.
El Papa Benedicto XVI agradece y pide a los católicos que sean luminosos y sean ejemplo de austeridad y castidad (…).
Curiosos guardias de cuello y corbata flanquean todos los corredores por si resultare de esta ceremonia una suerte de buena oportunidad de un atentado. Como en los sets de televisión unos sendos “porristas” instan a la concurrencia al:
¡¡¡ Habemus Papa, Habemus Papa, Viva el Papa !!!

Los dueños de casa, agradecidos por haber bendecido esta Catedral, le regala una cruz de la tradición de la iglesia ortodoxa.
El Papa se retira y no se alcanza a divisar parapetado entre guardias, no puede caminar, la multitud se abalanza para intentar tocarlo, solo tocarlo dice la voz que transmite, mucho forcejeo, empujones y manotazos, es cierto que lo quieren tocar, pero detrás de cualquiera puede estar…………..el enemigo.

Una consideración que me surge extemporánea, pero no quiero que se me quede en el tintero, acerca de las profundas diferencias entre las formas de una iglesia y otra, por la rigurosidad en los ritos, del idioma en que celebran las misas, las vestimentas y en fin tantas cosas que para una iglesia y otra tienen importancia capital. Para uno que observa desde fuera y con los ojos de alguien que se declara cristiano y profundamente libertario en cuanto a religiosidad se refiere, me parece que entre ellos solo ven la paja en el ojo ajeno y no se dan cuenta de la viga que tienen en el propio.

Se retira en sendos Rolls-Royce negros con vidrios polarizados, a través de los cuales Benedicto XVI esboza una sonrisa.
Será que el recuerdo de Juan Pablo II y su inmenso misticismo, su veneración por los representantes de esa tendencia del Cristianismo como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, que el solo nombrarlas me hace sentir un escalofrío de pies a cabeza, será que su recuerdo digo, y el de la canción “Mensajero de la vida, peregrino de la paz" hace de cualquier ceremonia ortodoxa, una caricatura de la fe. No voy a dejar de decir que a mi personalmente me sucede, pero sé que no me corresponde juzgar, pero tampoco dejar de escribir acerca de ello.


rafael.Torres3