sábado, 14 de marzo de 2009

Las Catedrales I



LAS CATEDRALES I

LAS CATEDRALES GÓTICAS, fuente de conocimientos ocultos,
frente al RENACIMIENTO, un nuevo impulso en el culto al hombre y a la vida.

En este primer capítulo describiré el ámbito histórico en el cual será analizado el tema que nos ocupa (Las Catedrales), el estadio de desarrollo en que se encuentra el hombre que las observa y dejaré para capítulos posteriores, la enseñanza que encierran estas tremendas obras de arte.

Determinados temas objetivos relacionados con el conocimiento, se han transmitido de una manera no explícita a través de las obras de arte. La razón de este aparente contrasentido definitivamente tiene que ver con la tendencia intrínsecamente maniquea del manejo del conocimiento, por el ser humano. En otras épocas se transmitió el conocimiento a través de parábolas, exactamente por la misma razón. Los Fariseos anhelaban atrapar a Jesús de Nazareth en evidentes contradicciones con la moral de la época, para así poder desacreditarlo. De más está destacar la habilidad de Jesús para huir de las trampas que le tendían en cada pregunta, en las plazas públicas o ante el Sanhedrín. Las Parábolas eran su mejor recurso. Los que tienen ojos que vean, los que tienen oídos que oigan. Se trata en este caso de la transmisión del conocimiento mediante el arte de la palabra.

En este sentido estas obras de arte, las Catedrales Góticas eran inmensos volúmenes de conocimiento que encerrados en su estructura y en sus formas, daban cuenta de la sabiduría que era traspasada de generación en generación por los “iniciados”. El tema de los iniciados es un tema mayor que da para otro artículo, por lo cual no nos alargaremos ahora. Solo faltaba la capacidad o la consiguiente preparación (iniciación) del hombre para descifrar dichos enigmas y secretos que fueron siempre el punto central de su búsqueda interior.

Con respecto al hombre en algunas etapas de la historia pareciera que su desarrollo se fuera dando a través de una línea aparentemente involutiva, como por ejemplo, desde la edad media hacia el renacimiento. Desde lo Gótico a lo Renacentista. Es más, yo me atrevería a decir que la evolución camina siempre a la par con la involución. Lo que sucede es que la paradoja siempre atraviesa los universos razonados y en este caso la evolución requiere que el hombre vaya perdiendo los atributos que le fueron dados por “gracia” y que ahora necesita ganar por sí mismo. Para dar mi personal punto de vista, frente a esta aparente paradoja en el desarrollo del hombre podríamos referirnos a una situación mitológica para no enredarnos en asuntos históricos puntuales y por ejemplo enfocarnos a su “vida en el paraíso”, del cual fue expulsado. Su mítica factura nos permite hablar de la idea fundamental y quien quiera establecer paralelos con diferentes épocas o etapas de su desarrollo, podrá hacerlo de mejor manera y con mayor comprensión. En toda la trama de su vuelta al paraíso perdido, hay una pérdida progresiva de los atributos paradisíacos.

A modo de ejemplo, antiguamente tenía atributos y capacidades de los cuales al día de hoy no tiene ni la menor sospecha, a saber, la manifestación divina a través de los sueños, cuestión larga y latamente mencionada en el Antiguo Testamento. Hoy día es simple superchería y antiguamente pueblos enteros y numerosísimos se regían por sus dictados y eran capaces de inmensos sacrificios por obtener de ellos el máximo provecho.

Otro ejemplo en este sentido es la liberalización de la conducta que lejos de ser un tema que lo favorece en su desarrollo, al contrario lo esclaviza progresivamente en la medida que se libera, al punto que pierde su norte y ya no sabe discernir entre el bien y el mal, porque estimula los sentidos, saturando sus oídos, transformándose en un adicto a los estímulos del gusto, la vista, el olfato y el tacto, con lo cual atrapa el mundo de su imaginación en el nivel más denso o más bajo. Para que no se piense que en esto hay un dejo de fundamentalismo (y se piense que esta liberalización o esclavitud en su conducta, es una crítica de facto y no como lo es, un enfoque analítico), voy a poner una cita de San Pablo, en la cual anuncia el fin de la ley, de la esclavitud del pecado. El fin de los mandamientos como modeladores de la conducta. No descalifica los mandamientos sino que no son el nuevo patrón de conducta y es la fe la que toma su lugar (o debiera tomarlo). Esta cita está ahí en el nuevo testamento y curiosamente, aunque es conocida, poco se recurre a ella.

Por eso afirma San Pablo: “Antes que viniese la fe, estábamos guardados bajo la ley, encerrados”.

Romanos 7:6 Mas ahora estamos libres de la ley, habiendo muerto á aquella en la cual estábamos detenidos, para que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra.

Romanos 7:9 Así que, yo sin la ley vivía por algún tiempo: mas venido el mandamiento, el pecado revivió, y yo morí.

Romanos 7:11 Porque el pecado, tomando ocasión, me engañó por el mandamiento, y por él me mató.

Así que la verdadera misión de la ley era y es convencer al hombre de sus pecados, de la imposibilidad en que se halla de salvarse a sí mismo y guiarlo a Cristo. En cuanto a los creyentes del Antiguo Testamento “ellos eran justificados en base a observar la ley hasta que Cristo viniese”. La gran novedad que trae Jesús de Nazareth, es que la salvación es por fé y para todos los hombres, para los Judios y los no Judios.
Visto de esta manera, el paso de los artistas que se cierran a las formas rígidas del arte Gótico y se aventuran en las nuevas tendencias Renacentistas, me parecen van en la dirección correcta, aunque no puede negarse las tremendas falencias de contenido objetivo en su nueva tendencia.

En general y como un acercamiento a los dos extractos en que se apoya el presente artículo y que más abajo se publican, creo que en el proceso de su desarrollo, el hombre va perdiendo su condición divina, su espiritualidad, como un paso necesario para llegar a la toma de conciencia de si mismo, a la par que va desarrollando sus habilidades físicas, su manejo de los elementos, de la naturaleza, sus habilidades intelectuales, su desarrollo artístico, todo esto en desmedro del sentido más profundo, del conocimiento objetivo. Así, los artistas, los grandes artífices y testigos del arte objetivo que esta encerrado en el arte Gótico, en el arte Francés, en las Catedrales Góticas, ahora se liberan de las formas clásicas para desarrollar el arte y se aventuran en los nuevos tiempos y buscan en Italia, y desentierran las obras greco-romanas, aparecen los barrocos, los manieristas y se instaura el Renacimiento en toda su dimensión.

Las Catedrales Góticas son los mudos testigos del saber objetivo y ahí están para que cualquier buscador de la verdad, se capacite, sacuda el polvo y se inicie en los sagrados laberintos de la búsqueda interior.

Rafael.Torres3


Nota: Próximamente CATEDRALES II y CATEDRALES III.



TEXTOS REFERENCIALES

Texto Nº 1

” El Misterio de las Catedrales “

Prólogo de la primera edición

Es tarea ingrata e incómoda, para un discípulo, la presentación de una obra escrita por su propio Maestro. Por ello, no me propongo analizar aquí El misterio de las catedrales, ni subrayar su belleza formal y su profunda enseñanza. A este respecto, confieso, muy humildemente, mi incapacidad y prefiero dejar a los lectores el cuidado de apreciarlo en lo que vale, y a los Hermanos de Heliópolis el gozo de recoger esta síntesis, tan magistralmente expuesta por uno de los suyos. El tiempo y la verdad harán todo lo demás. Hace ya mucho tiempo que el autor de este libro no está entre nosotros. Se extinguió el hombre. Sólo persiste su recuerdo. Y yo experimento una especie de dolor al evocar la imagen del Maestro laborioso y sabio al que tanto debo, mientras deploro, ¡ay!, que desapareciera tan pronto. Sus numerosos amigos, hermanos desconocidos que esperaban de él la solución del misterio Verbum dimissum, le llorarán conmigo.
……………………………………………………………………………………………………Fulcanelli ya no existe. Sin embargo, y éste es nuestro consuelo, su pensamiento permanece, ardiente y vivo, encerrado para siempre en estas páginas como en un santuario. Gracias a él la catedral gótica nos revela su secreto. Y así nos enteramos, con sorpresa y emoción de cómo fue tallada por nuestros antepasados la primera piedra de sus cimientos, resplandeciente gema, más preciosa que el mismo oro, sobre la cual edificó Jesús su Iglesia. Toda la verdad, toda la Filosofía, toda la Religión descansaban sobre esta Piedra única y sagrada. Muchos, henchidos de presunción, se creen capaces de modelarla, - y, sin embargo, ¡cuán raros son los elegidos cuya sencillez, cuya sabiduría, cuya habilidad, les permite lograrlo! Pero esto importa poco. Nos basta con saber que las maravillas de nuestra Edad Media contienen la misma verdad positiva, el mismo fondo científico, que las pirámides de Egipto, los templos de Grecia, las catacumbas romanas, las basílicas bizantinas. Tal es el alcance general del libro de Fulcanelli. Los hermetistas -o al menos los que son dignos de este nombre- descubrirán otra cosa en él. Dicen que del contraste de las ideas nace la luz, ellos descubrirán que aquí, merced a la confrontación del Libro con el Edicto, despréndase el Espíntu y muere la Letra. Fulcanelli hizo, para ellos, el primer esfuerzo, a los hermetistas corresponde hacer el último. El camino que falta por recorrer es breve. Pero hace falta conocerlo bien y no caminar sin saber adónde uno va. ¿Queréis que os diga algo más? Sé, no por haberlo descubierto yo mismo, sino porque el autor me lo afirmó, hace más de diez años, que la llave del arcano mayor ha sido dada, sin la menor ficción, por una de las figuras que ilustran la presente obra. Y esta llave consiste sencillamente en un color, manifestado al artesano desde el primer trabajo. Ningún filósofo, que yo sepa, descubrió la importancia de este punto esencial. Al revelarlo yo, cumplo la última voluntad de Fulcanelli y sigo el dictado de mi conciencia. Y ahora, séame permitido, en nombre de los Hermanos de Heliópolis y en el mío propio, dar calurosamente las gracias al artista a quien mi maestro confió la ilustración de su obra. Efectivamente, gracias al talento sincero y minucioso del pintor Julien Champagne, ha podido El misterio de las catedrales envolver su esoterismo austero en un soberbio manto de láminas originales.

E. CANSELIET
F. C. H.
Octubre 1925

FRAGMENTO DE “EL MISTERIO DE LAS CATEDRALES”

“Arquitectos, pintores y escultores, prefiriendo su propia gloria a la del arte, acudieron a los modelos antiguos desfigurados en Italia. Reinando Francisco I, arrastrados por la fuerte corriente de decadencia el movimiento tomó el nombre paradójico de Renacimiento, incapaces de un esfuerzo equivalente al de sus antepasados, ignorando completamente el simbolismo medieval, los artistas se dedicaron a reproducir obras bastardas, sin gusto, sin carácter, sin intención esotérica, más que a continuar y perfeccionar la admirable y sana creación francesa. Los constructores de la Edad Media habían heredado la fe y la modestia. Artífices anónimos de verdaderas obras maestras (las Catedrales Góticas), edificaron para la Verdad, para la afirmación de su ideal, para la propagación y el ennoblecimiento de su ciencia. Los del Renacimiento, preocupados sobre todo de su personalidad, celosos de su valor, edificaron para perpetuar sus nombres. La Edad Media debió su esplendor a la originalidad de sus creaciones; el Renacimiento debió su fama a la fidelidad servil de sus copias. Aquí, una idea; allá, una moda. De un lado, el genio; del otro, el talento. En la obra gótica, la hechura permanece sometida a la Idea; en la obra renacentista, la domina y la borra. Una habla al corazón, al cerebro, al alma: es el triunfo del espíritu; la otra se dirige a los sentidos: es la glorificación de la materia. Del siglo XII al XV, pobreza de medios, pero riqueza de expresión; a partir del XVI, belleza plástica, mediocridad de invención. Los maestros medievales supieron animar la piedra calcárea común; los artistas del Renacimiento dejaron el mármol inerte y frío. El antagonismo de estos dos períodos, nacidos de conceptos opuestos, explica el desprecio del Renacimiento y su profunda repugnancia por todo lo Gótico. Semejante estado de espíritu tenía que ser fatal para la obra de la Edad Media; y a él debemos atribuir, en efecto, las innumerables mutilaciones que hoy en día deploramos.”

(Fragmentos de ” El Misterio de las Catedrales “ de Fulcanelli)






Texto Nº 2

“Renacimiento, el culto al hombre y a la vida”

Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En el siglo XV, Gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.

ERASMO Y LUTERO

Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario.
Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen en común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.

CLASICISMO Y BARROQUISMO

Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra, al equilibrio de sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión. De este equilibrio nace la ruptura, una desesperación que atormenta los cuerpos y ensombrece los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Ángel dentro de los límites de la belleza, y ahí radica su milagro.

MANIERISMO

De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran afectadas por esta crisis, que conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorsiones en las actitudes.

MANIERISMO Y GÓTICO FLAMÍGERO

Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel Angel, Rafael o Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la proliferación del manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica. Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisión general de los valores, hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo. Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de ideas, de formas y de sentimientos contradictorios.

CONCEPTO DE RENACIMIENTO

Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza como aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO

Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones. Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latino, pero pronto se llegó a la fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centro en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carácter literario donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. Petrarca es considerado como el primer humanista.

QUE FUE EL RENACIMIENTO

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc., encaminada a la factura de un hombre que fuera comprendido y un resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizó en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.

ORÍGENES DEL RENACIMIENTO

El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de los quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.

Autor: Sergio Blanco López
Extractos de: http://www.avizora.com/publicaciones/arte/textos/renacimiento_monografia_0023.htm

domingo, 8 de marzo de 2009

Educacion 2020





Nuestro Chile, a merced de la desvastadora acción de los más egoistas intereses de diversos estamentos sociales

Que nos está pasando como país, cuando dejamos a nuestros hijos a cargo de quien no califica para educarlo. Desde su más tierna infancia están en manos de desconocidos, de los cuales después de muchos años nos impresiona haber estado tan equivocados. Que nos está pasando si dejamos a quienes más queremos en una situación de indefensión que los obliga a buscar soluciones de vida en el lugar menos apropiado. Adoptan modas foráneas, que no tienen ninguna relación con su experiencia de vida y nos asombramos que lo hagan. ¿Porque ellos han llegado a perder el respeto por los profesores y los profesores el de ellos? ¿Que estamos haciendo con el mundo que ellos heredarán? No les interesa votar por sus representantes. No les interesa participar. Transformamos el entorno y no respetamos nada, ni los lugares, ni los monumentos, generamos negocios mediante los cuales nos esquilmamos unos a otros, no nos preocupamos de planificar el futuro con los jóvenes y el futuro es de ellos Tenemos un sistema educacional concebido hace muchos años absolutamente anacrónico.

Me acuerdo haber pasado materias de historia, por ejemplo, con un método único de enfoque de los acontecimientos, entonces las ocupaciones de zonas geográficas, las guerras entre diferentes pueblos a lo largo y ancho de nuestro planeta, el descubrimiento de territorios de nuestro pueblo o de otros en muy distintas zonas geográficas siempre tenían las mismas motivaciones, a saber, el espíritu aventurero del pueblo en cuestión, el deseo de expansión de las áreas de influencia, los intereses económicos, los intereses de aumento de poder, fama u honor social. Y es que la pobreza espiritual del educador, el bajo cuestionamiento y el pobre nivel de exigencia, se refleja en el recitar de memoria de fórmulas que no hacen sino empobrecer paulatinamente a los estudiantes, que aprenden el juego de las respuestas, empobreciendo la imagen de la historia misma, que se monotoniza hasta el punto de perder la infinita riqueza que de ella se puede extraer.

Me acuerdo de la clásica “mala barra” de profesores con infinidad de complejos de inferioridad, reflejados en manidas objeciones y odiosas persecuciones permanentes a determinados alumnos, quizás provocados por rudimentarios arquetipos interiores, por su baja capacitación o también por las diferencias sociales y económicas tan distintas entre ellos mismos y los educandos. Y los muchos casos que no tienen que ver con las descripciones anteriores, que no se hacen parte de los defectos de algunos educadores, que si se ponen a la altura de los educandos, que si entregan pasión además de conocimientos, dan la certeza de que un porcentaje de los educadores no da la talla. Lo dramático es que este fenómeno se globaliza cuando se juntan una determinada cantidad de variables y ya no es un alumno, un grupo de alumnos sino colegios enteros y dramáticamente también segmentos de la sociedad en su conjunto que quedan excluidos de los beneficios del conocimiento, se estigmatizan sectores de la sociedad, grupos dentro de la juventud y se multiplican los problemas que entorpecen el normal funcionamiento de la transferencia de conocimientos dentro de lo que llamamos Educación.

Muy equivocadamente se piensa que donde existen recursos, capacidad económica los problemas no son tales y esto no es así, porque nuestra educación está aquejada de un problema que toca en su peso específico, en su eje motivacional. Sucede muy frecuentemente en los colegios de mayores recursos un problema que delata que la educación es una vocación de vida, una facultad que solo pueden ejercer a cabalidad quienes tienen en su alma grabado a fuego la pasión de la educación. Este problema del cual adolecen precisamente en los colegios de más altos recursos es la discriminación de parte de los colegios en la selección de sus alumnos. Estamos hablando de un problema casi de selección natural, donde solos, mediante una serie de maniobras de mercado se seleccionan los alumnos pertenecientes a grupos específicos. No me voy a explayar más extensamente porque el objetivo es uno y las derivaciones son muchas y me parece que esta es una derivación más de la fractura fundamental de nuestra educación y que es simple y llanamente un problema de amor por la educación.

Tengo en mi memoria una relación simple que normalmente ocurre entre los grandes hombres y la memoria que se guarda de ellos a través de los ritos, de los lugares donde se les rinde homenaje post mortem. Se levantan estatuas, sus tumbas son homenajeadas año a año y en general se les recuerda tratando de mantener viva la memoria de lo que aportaron a la sociedad durante su existencia sobre la tierra.

¿Dónde están algunos educadores nuestros, como por ejemplo,

Don Abelardo Núñez Murúa
Educador normalista


http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=275&IdCategoria=8&IdArea=32&status=&TituloPagina=Historia%20de%20Chile Breve reseña histórica de José Abelardo Núñez Murua


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942008000100002&script=sci_arttext#nota32 Las empresas editoriales de José Abelardo Núñez Murua






Yo solo veo el estado de su tumba en el Cementerio General de Santiago y las imágenes hablan por si solas

“He consagrado mi vida entera a la educación del pueblo y debo a los niños el bienestar de que he disfrutado en mis últimos días”




Yo solo quiero ver este problema por sobre el horizonte actual, donde se suceden las incompetencias, los cálculos electorales, la corrupción y toda la gama de problemas sociales, individuales y colectivos que lo ligan siempre al acontecer mediático.
Esta es una mirada compasiva sobre un estudiante sin nombre, que desea profundamente entender el mundo, que le estamos obligando a sostener sobre sus hombros. Un mundo con problemas urgentes, un mundo que devoramos todos los días con una gran dosis de egoísmo.
Un mundo especialmente bello, que para el, el estudiante sin nombre y para nosotros encierra un misterio que lo hace tremendamente propio. El quiere respuestas y se las pide al único que puede dárselas, a mí. Este “mí”, que somos todos y este “él” que es cada uno de los estudiantes que tienen derecho a respuesta.

Rafael.Torres3

viernes, 6 de marzo de 2009

Levantar esa gran montaña de esperanza



What's up
e intento, oh mi Dios
hago el intento todo el tiempo
en esta institución
y rezo, oh mi Dios y rezo
rezo cada día
por una revolución
entonces grito a veces cuando estoy en mi cama
solamente para conseguirlo todo fuera de mi cabeza
entonces comienzo a sentirme un poco peculiar
entonces despierto por la mañana y suspiro
entonces me hago verdaderamente grande
entonces grito con todos mis pulmones
que lo estamos logrando
y digo ¡eh!...
y digo ¡eh!
durante 25 años de mi vida todavía
trato de levantar aquella gran montaña de esperanza
por un destino

El Ego y el Ser

El Ego está siempre dispuesto a dejarse llevar por la ira, el coraje, el enojo, el enfado, la irritación, la furia, la exasperación. Al Ego le agrada la queja, la discordia, la disputa, la pendencia, la riña; es amigo de peloteras, contiendas, rencillas, pleitos, litigios, discusiones, demandas, guerras, etc.
Por el contrario digamos que el Ser es distinto: ama la paz, la serenidad; es enemigo de las palabras duras, aborrece los altercados, las trifulcas, dice lo que tiene que decir y luego guarda silencio, dejando a sus interlocutores en plena libertad para pensar, aceptar o rechazar, y después se retira.

Ven y sé mi luz (Madre Teresa de Calcuta)

“Señor, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Yo era la hija de tu Amor, convertida ahora en la más odiada, la que Tú has rechazado, que has echado fuera como no querida y no amada. ¿Dónde está mi fe?”.

“Hay tanta contradicción en mi alma: un profundo anhelo de Dios, tan profundo que hace daño; un sufrimiento continuo, y con ello el sentimiento de no ser querida por Dios, rechazada, vacía, sin fe, sin amor, sin celo...

“ El cielo no significa nada para mí: ¡me parece un lugar vacío!”.

“No existe el alma y entonces tampoco tú, Jesús, eres verdadero”;


Como puede ocurrir, tamaña contradicción?
Qué nos parece raro?
Como puede ser que una persona símbolo de la fé cristiana, declare post mortem, que no cree en ese Dios, que es el eje evidente, el anhelo indudable de toda su vida.
Como puede ser eso, que no es posible comprender y que esta detrás de su aparente y tremenda contradicción?
Solamente es posible comprender el entramado drama, cuando, aunque en mínima medida, se ha sufrido un conflicto de fé.
Entonces es posible, lo que aparentemente es contradictorio.
Porque todo en el alma es dual o de doble naturaleza.
La naturaleza propia de los sentimientos va de la bondad a la maldad.
No es ajeno a la tristeza el corazón alegre, como no lo es la vanalidad en el pensador profundo.
Porque se ha experimentado el querer profundamente algo que no se tiene, desear lo que no se es, al igual que en otros ámbitos como por ejemplo, en las temperaturas, estas se manifiestan entre lo intensamente frío y lo caluroso, como se opone también lo nítido a lo borroso, lo obscuro a lo luminoso y lo turbio a lo cristalino.
Es la naturaleza del alma y no puede ser de otra manera, que entre la duda más profunda y la certeza, sea la forma en que se experimenta un conflicto de fé.
Cuando un alma “verdaderamente poderosa”, requiere de algo en su interior y cuando ese algo es la presencia misma de lo supremo, necesariamente atravesará por los reinos inferiores, por lo más obscuro de si misma, por la experiencia interior del opuesto a lo requerido, sino, quien dirá dentro de si misma que lo que realmente obtenga es el tesoro tan deseado.


“ Para que nuestras hojas lleguen al cielo, nuestras raíces deben descender hasta los infiernos”. Carl G. Jung



Almas verdaderamente poderosas creo son


Madre Teresa de Calcuta,

“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. Y también lo dijo.


Mahatma Gandhi,

“No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia”.


Sidhartha Gautama Buda

“El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional”


Jesús de Nazareth ( va en último lugar por una cuestión argumental )

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"


Rafael.Torres3

miércoles, 18 de febrero de 2009

VIDA II ( el medio externo )





VIDA II (el medio externo)



No soy un científico, ni nada que se le parezca. Más bien soy un hombre común y corriente, con la curiosidad natural que da el hecho de estar inmerso en este pequeño planeta llamado Tierra y reclamo por el derecho que tiene cualquiera de participar de los beneficios del conocimiento. Así pues, puedo cometer errores que harán sonreír a los más doctos, pero son errores comunes y corrientes, que cometen todos los hombres comunes y corrientes, al intentar tomar conciencia de su situación y intentar ubicarse en el mundo que les toca vivir. Sino pregúntele el “docto” al “intocable”, cuales son sus cuestionamientos primordiales acerca de la vida y se dará cuenta que lejos de ser tonteras de un iletrado, son muy semejantes a aquellas cuestiones que alguna vez lo llevaron a comenzar el camino hacia la situación que actualmente ostenta.
Así entonces, esto trata acerca de lo que sucede al hombre común con los avances de la ciencia, realizados por científicos y que dan cuenta del mundo de los objetos celestes, de la evolución progresiva del universo, de los planetas y en general del macrocosmos.
La ley de la relatividad da cuenta de dichos fenómenos y los explica, dicen convenientemente.
Lo otro trata acerca de lo que sucede al hombre común con los avances de la ciencia, realizados por científicos y que dan cuenta del mundo más pequeño, del microcosmos, de los átomos y en donde aparecen elementos aún más pequeños llamados protones, neutrones y la órbita de electrones.
Se descubre que las fuerzas que rigen el universo no son solamente la fuerza de la gravedad y la electromagnética y descubrieron que existía otra fuerza llamada nuclear débil y una cuarta llamada nuclear fuerte que explicaban los fenómenos extravagantes que sucedían entre los nuevos elementos ya mencionados, en esta nueva imagen del microcosmos.
Pero que pasaba con la otra fuerza, la de la gravedad, donde encajaba, quedaba obsoleta para explicar ciertos fenómenos en este nuevo escenario.
Que pasaba en los extraños, curiosos y poco conocidos Agujeros Negros. Que teoría se debería usar con ellos, a saber, la de la relatividad por tratarse del macrocosmos o la de la física cuántica por tratarse de objetos celestes que eran succionados para llegar a transformarse en pequeñísimos objetos de inmensa masa………………no juntaban ni cuajaban, no podían explicar con la teoría mayor los fenómenos que ocurrían en el mundo menor, y viceversa.
Ni la teoría cuántica explica por qué es imposible viajar a la velocidad de la luz ni la de la relatividad explica nada acerca del comportamiento de los quarks.(partículas más pequeñas que los protones, neutrones y los electrones), incluso se oponían………Los elementos se comportaban de manera tal, que no era posible explicar los fenómenos convenientemente mediante las cuatro fuerzas (electromagnética, gravedad, nuclear fuerte y nuclear débil). Este nuevo escenario sub-atómico dejaba a la gravedad y a la relatividad general de Einstein totalmente ensombrecidas.
Algo faltaba, una ley general que avalara todos los fenómenos que se producían en todos los ámbitos.
Buscando un símil de lo que sucedía, se me ocurrió que era como la situación del mundo del trueque, donde todo lo cambio por algo que me es necesario y donde existen mil cosas que no me son necesarias, por lo cual no puedo tener lo que necesito y tampoco cualquiera puede acceder a lo que tengo, a no ser, que, lo que tenga cada uno corresponda a lo que el otro necesita.
De repente surge un único medio de cambio y este es el dinero. A través del dinero, yo le doy a cada cosa un valor y este valor representa el trabajo que me demanda la obtención de cada cosa. Entonces yo puedo obtener lo que necesito si logro pagar lo que el otro considera que vale el bien que posee. Pero con la salvedad que todo está expresado en dinero, una única medida de cambio.
La cosa no es tan sencilla, ya que conocemos las variables que cobran vida en este macabro juego, pero lo fundamental está expuesto y eso es así, aquí y en la quebrada del…………
Entonces se comenzó a buscar una nueva teoría que lo explicara todo y se ha avanzado bastante.


Recapitulando:
-Está la teoría que todos hemos estudiado, la de la GRAVEDAD, la que Newton con su manzana descubrió hace más de 200 años, que en la práctica cotidiana es perfectamente útil.
-Está la teoría de la RELATIVIDAD, la que Einstein formuló en 1905, y explica el universo a nivel gigante, para masas enormes y velocidades cercanas a la de la luz.
-Está la física CUANTICA, que explica el universo a nivel subatómico, con fuerzas entre partículas en la práctica invisibles, teoría formulada, investigada y reforzada por multitud de científicos a lo largo del último siglo.
El problema, es que a pesar de que cada una de estas teorías funciona perfectamente en su campo, no es extrapolable al resto de situaciones, entrando en conflicto entre ellas.
Ni la teoría cuántica explica por qué es imposible viajar a la velocidad de la luz ni la de la relatividad explica nada acerca del comportamiento de los quarks.
Se cree por lo tanto que debe de haber una única y simple explicación para todo, una fórmula que explique toda la naturaleza del universo, todas las fuerzas (la gravitatoria, la electromagnética y otras dos de las que la gente normalmente ya no acostumbra a escuchar; las nucleares fuerte y débil); una teoría que posiblemente nos proporcione la clave para entenderlo "todo", si es que esto es en verdad posible para nuestro pequeño cerebro.


Vistas así las cosas me voy a permitir sugerir los siguientes videos, los cuales nos llevarán a saltar en cierto modo figurativo (ya que están a la mano de todos), ciertas barreras que se han interpuesto entre el hombre común y los conocimientos obtenidos por toda la gama de seres humanos habidos en el planeta tierra desde hace aproximadamente 40.000 años. Dichas barreras han sido, todos los tipos de impedimentos, tales como la hoguera y toda clase de represiones físicas y sicológicas con el objeto de alejar dicho conocimiento de la gran mayoría, cuestión que cada vez es más difícil, ya que la verdad es lo único permanente. Hoy día cada cosa que sale a la luz, debería difundirse y nosotros aportando nuestro punto de vista podemos inducir a otros a develar cosas que ya están en nuestras manos, pero no hemos tocado. Por desconocimiento, por ignorancia o por lo que sea.
Lo que si les aseguro es que el hecho de tener estos conocimientos, aporta un sustrato invaluable para que cada ser humano, produzca un cambio cualitativo en sus propias vidas, comprendiendo que la vieja ”Teoría de las condiciones objetivas” necesarias para que se produzca un cambio, ya es historia, porque cualquiera que se precie, no sustenta ya que el hombre para lograr lo que quiere en la vida, tenga que partir de cero, descubrir el fuego, apropiarse de los bienes del vecino y así siguiendo.
Existen cuestiones importantes como la relatividad del tiempo y de las distancias, los universos paralelos, la ilusión de lo visual, la ocurrencia simultánea, la teletransportación y otros que no es cuestión de eruditos necesariamente. El manejo de la información, los descubrimientos, la tarea difícil puede que si lo sean y de hecho lo son, todavía, pero lo que es posible comprender, a cada cual su nivel, ya es capital del ser humano en general.
“El conocimiento no es algo de lo que podamos prescindir”



http://www.youtube.com/watch?v=bfzrcG4Lbtw&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=0 Partículas subatómicas
http://www.youtube.com/watch?v=duBEJUmhqSE&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=1 de que estamos hechos y para que saberlos
http://www.youtube.com/watch?v=pLXJXDVN7Ik&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=2 modelos atómicos
http://www.youtube.com/watch?v=e5Nrm479lcg&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=3 Evolución de la mecánica cuántica
http://www.youtube.com/watch?v=aVGWdLTc_qY&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=4 Las leyes de la mecánica cuántica
http://www.youtube.com/watch?v=aVGWdLTc_qY&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=4 Cuántica. Cuerpo negro
http://www.youtube.com/watch?v=Zc01PhaY_xI&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=6 Simulación cuántica
http://www.youtube.com/watch?v=JC9A_E5kg7Y&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=7 Mecánica cuántica: el gato de Schrodinger
http://www.youtube.com/watch?v=sDM6QE-wemU&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=8 Cuántica: dualidad onda corpúsculo II
http://www.youtube.com/watch?v=a0BCtFoT1Ys&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=9 El átomo
http://www.youtube.com/watch?v=a0BCtFoT1Ys&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=9 Teorías atómicas
http://www.youtube.com/watch?v=RRn0zunXM8A&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=11 Números cuánticos
http://www.youtube.com/watch?v=p4Zrs8GPExo&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=12 Universo y conciencia más allá de la cuántica
http://www.youtube.com/watch?v=SPQbVJaVEtU&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=13 Orbitales atómicos
http://www.youtube.com/watch?v=3SUWXGinoFs&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=14 La superposición cuántica en el teletransporte
http://www.youtube.com/watch?v=YVk50dk4E64&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=15 un avance en teleportación
http://www.youtube.com/watch?v=ZZTk0cqKORQ&feature=PlayList&p=B3BC61E83B49DF07&index=16 (4) Universo elegante – 1 – El sueño de Einsten

jueves, 12 de febrero de 2009

VIDA I ( El medio interno)



En este video,la conocida obra "Carmina Burana",
Los Goliardos, autores de los 300 poemas que sirven de base para dicha obra son presentados como queriendo establecer un paralelo entre la situación del ser humano actual en el mundo de hoy y la situación de estos. El hombre de hoy, un nihilista,un ateo, en un mundo que no permite ni da crédito al misticismo ni a la religión y que la seguridad acerca de su futuro le llega al hombre hasta el crepúsculo del día de hoy, más allá es una sola tiniebla.
Estos (los Goliardos) presentaban dos rasgos comunes: la marginación y la pobreza, no como voto religioso sino como una molesta y terca realidad. No fueron clérigos cultos, aposentados en conventos o abadías, provistos de bibliotecas y costumbres confortables, tampoco vivieron entre los trovadores que cantaban hazañas de héroes. Quizá sea un grupo maldito, una casta de intelectuales nefastos o terribles que escarnecieron y cuestionaron todo. Se llamaron a sí mismos "clérigos errabundos" y, desde fecha temprana, fueron impugnados. En el siglo X los mandaron rapar por redadas, para borrarles la tonsura clerical; se les prohibió cantar versos religiosos en las misas; por último, diversos decretos, leyes, ordenanzas y concilios les prohibieron cantar y comportarse conforme al espíritu de sus poemas


VIDA I

(vida uno, el medio interno)




Cuanta dificultad representa

para nuestro humilde entendimiento,

para nuestra delicada cabecita

envuelta en esta pequeña cajita ósea,

que se desenvuelve apenas en un mundo cotidiano

de quehaceres comunes y corrientes,

como ir al trabajo, subirse al auto,

donde considera actividades

como entregar un certificado

depositar un documento

y tal vez encontrarse con alguien importante,

cuanta dificultad representa digo

para nuestro humilde entendimiento,

entender el universo donde se encuentra inmerso.




Tamaña tarea nos entrega la naturaleza

a seres diminutos, de vida diminuta,

con actividades diminutas,

artistas diminutos,

científicos diminutos

religiosos diminutos,

trabajadores diminutos,

mujeres y hombres diminutos,

con amores diminutos,

en un ambiente diminuto,

con diminutos deseos

y conocimientos diminutos

porque muchas veces

quien se hace grandiosas preguntas,

apenas conoce a quienes lo rodean

y apenas entiende los fenómenos

que lo llevan a desplazarse, a crecer,

a desarrollarse y llegar a viejos,

aún siendo muy versados en sus propias actividades.




Nada entiende acerca de si mismo,

no sabe porque extraña razón le crecen las uñas,

incluso despues de la muerte,

porque le funciona permanentemente el corazón

y porque no se detiene en su incesante caminar.

Porque cada vez que se propone algo

no sucede lo que elaboró con su pensamiento,

sino que sucede algo parecido, con suerte,

o quizás más seguro, exactamente lo contrario.




No estoy hablando de alguien con problemas en la vida,

sino que de ellos y de los otros

personas dentro del 95% de la población,

empleados públicos con un sueldo fijo,

empleados de cualquier empresa

con sueldos variables (por decirlo de alguna manera)

personas con mucha personalidad

que no les cuesta desenvolverse en la vida,

o personas que sin mucha dificultad

desarrollan actividades independientes.




También hablo de personas más bien inhibidas

que van por la vida, por la vereda de enfrente,

que no hablan para no provocar un problema

y no verse envuelta en ese mismo problema.

Hablo de todos, de doctos e ignorantes,

de sanos y enfermos,

de feos y bellos, de bellas y feas,

de altos y de bajitos,

de artistas y creativos,

de especialistas y monotemáticos,

de vivos y de correctos,

de los que hacen la cola,

de los que piden explicaciones,

de los que no suben el tono de voz,

de ellos, de los otros y de los demás.




¿Que podemos entender acerca del universo

donde nos encontramos inmersos ?.




Continuará………………..(vida dos, vida tres,..)