miércoles, 20 de mayo de 2009
DEL SENTIDO Y DE LA VUELTA A CASA
Si hoy , en este momento, tuviéramos la oportunidad de saber la trama completa de nuestra vida, o más bien, nos enfrentáramos a las verdades esenciales, como por ejemplo,
¿de donde venimos?
¿a dónde vamos?
¿donde nos encontramos?
¿qué deberíamos hacer?
¿qué verdaderamente hacemos?
¿qué dejamos de hacer? y como podemos enmendar el camino?………,nuestro corazón entraría en pánico.
Gracias a Dios……y a la bendita rutina, que nos permite paulatinamente ir haciendo lo que podemos, desnudarnos de lo que no somos, para llegar donde queremos. Luego de esto podríamos hablar de hacer lo que debemos, si es que eso, verdaderamente existe todavía como una realidad factible de ser realizada. Si no, tendríamos que considerar nuestro paso por esta vida, como un paso necesario, para que nuestra memoria en una “futura existencia”, evoque la enorme pérdida de tiempo que significa no hacer lo necesario, lo que en otras palabras puede significar también, no ser uno mismo, tal como se es.
Si la vida no es inmensamente misericordiosa con cada uno de nosotros, ¿que es entonces?
Mis sentimientos desoladores acerca de la vida y la existencia, solo pueden aplacarse con los momentos de comunicación, de concentración, de actividad verdaderamente propia y genuina. Doy gracias a que la vida me ha devuelto mi fé y mis esperanzas en forma absolutamente gratuita, sin ninguna razón aparente, solo porque, imagino yo, debe regar oportunidades a granel, habiendo sido fortuitamente favorecido.
rafael,torres3
domingo, 3 de mayo de 2009
PLANOS MAYORES Y PLANOS MENORES
PLANOS MAYORES Y PLANOS MENORES
En Geometría el elemento básico es el punto, luego la línea y posteriormente la superficie. Esto es así porque al trasladar el punto surge la línea y al trasladar la línea surge el plano o la superficie. Más allá surgen los espacios, los volúmenes y los cuerpos. Sin duda existe esta otra dimensión de las cosas y es evidente a nuestra comprensión cotidiana, pero esto último también, ocurre en un plano diferente.
En pintura esta tercera dimensión la representamos como un agregado a las otras dos, ya que se trabaja en un plano, en un bastidor, en un mural, en una superficie de dos dimensiones y los cuerpos, los volúmenes y los espacios deben simularse. En eso radica el genio y el talento, por lo menos, de los realistas e hiperrealistas.
Los diferentes elementos de la geometría se transforman en la maqueta, sobre la cual se superpone la pintura. El punto, la línea, la superficie y los volúmenes son el esqueleto de la pintura.
LA PINTURA trata de todos los colores que reflejan las distintas superficies de los cuerpos y lugares, de su proximidad o lejanía y de sus diferentes tratamientos dadas su profundidad y ubicación en el plano real. Tres aspectos o planos distintos presentes en toda aproximación o análisis que intentemos hacer de cualquier tópico acerca de algo.
Dentro de este concepto total de la pintura existe una franja, un plano de la misma que trata del COLOR en la cual podemos hablar del blanco(1), de su opuesto el negro, que dicho sea de paso, Leonardo lo considera un color más, pero en estricto rigor no lo es, porque se define como ausencia de color .De ese blanco surgen todos los colores(2) ya que este, es la suma de aquellos, para luego interactuar y generar la infinita gama de tonos y matices(3) con que cada cosa se reviste en el mundo circundante.
Surge también desde la pintura, como su hija predilecta la PERSPECTIVA, es decir de las líneas visuales, que nos hablan en primer lugar solamente de las figuras, de la delineación (1) de los cuerpos. En segundo lugar de la variación de tamaño (2) de acuerdo a las distancias y en tercer lugar de la variación de la conjunción (3) (juicio, conocimiento, contenido pictórico) de los cuerpos a distancias diversas.
De cada uno de estos diferentes planos surgen otros más pequeños y así siguiendo, pero igual se cumple con el plan y la metódica.
Del primero, dentro de la perspectiva, por ejemplo, del que se ocupa solo de los límites de los cuerpos, el dibujo, surge otra ciencia que se refiere a la sombra y a la luz, es decir, al CLARO OSCURO. Así en este caso que nombramos, vemos a un objeto en especial con las zonas de luz y de sombras(1) bien definidos, en segundo lugar, la fuente de luz (2)que lo afecta a el mismo y al conjunto y en tercer lugar la interacción reciproca de luces y reflejos(3) con los objetos circundantes. Todo este juego de mixturas luminosas conforma el maravilloso mundo del claroscuro, ciencia de gran mérito.
Dentro de la perspectiva y en relación a la variación del tamaño de los cuerpos según las distancias, surge la ciencia de las líneas visuales. Esta ha dado a luz la ciencia de la Astronomía, que es simple perspectiva, porque todo son líneas visuales y pirámides truncadas (desde este punto de vista).
Cada aspecto relativo al dibujo, la pintura, la perspectiva, el claro oscuro y otros, múltiples e infinitos aspectos, son todos ellos y cada uno, aspecto específico de un sistema mayor y matriz de un sistema menor.
El ejercitar la mente en este juego interminable de planos mayores y menores, de macro y microsistemas nos habilita a una comprensión más acabada de cualquier tema, se encuentre este en el plano de las formas, como el de este artículo o en el plano psicológico, filosófico, ético, estético, social, etc., mientras se dominen los conocimientos básicos del mismo. De esta manera damos un paso gigante en relación al tratamiento de los más diferentes temas a nivel personal, cuando debemos llevar un hilo coherente en nuestros pensamientos y también a nivel social, o quizás público, cuando discutimos diferentes temas con otras personas e inevitablemente caemos en la desviación del tema central por las continuas interrupciones propias de un debate.
Es altamente constructivo y propositivo, mantener activo este ejercicio de forma permanente ya que es ley de vida y afecta directamente a nuestra manera de enfrentarnos con ella en su inmensa diversidad.
Pero también es importante estar expuestos a la crítica, porque el error es condición intrínseca al ser humano y la única forma de corregirlo es bajo la visión atenta y diversa, bien intencionada y culta de quienes nos estiman y también de los que no.
Rafael.Torres3
viernes, 1 de mayo de 2009
Puccini - Tosca Vissi d'Arte - Puccini - Angela Gheorghiu
Angela Gheorghiu está considerada como una de las divas de la actualidad y la verdad es que le sienta bien el papel de diva; desde el primer momento que sale a escena y saluda al público se rodea de una especie de aureola que sólo las grandes divas han tenido. Su capacidad para estar en escena de manera convincente, su absoluta concentración, sus miradas perdidas al infinito,su indiscutible autoridad cuando comienza a cantar como si fuera la única en el mundo,la convierte en un interesante espectáculo vocal y visual.
Lascia chio pianga - Angela Gheorghiu
Déjame que llore
mi cruel suerte,
¡y qué suspire la libertad!
Y que suspire,
¡Y qué suspire la libertad!
Déjame que llore
mi cruel suerte,
¡y qué suspire la libertad!
Que el dolor rompa estas cadenas
de mis martirios sólo por piedad
de mis martirios sólo por piedad
Déjame que llore mi cruel suerte,
¡y qué suspire la libertad!
Y que suspire, ¡y qué suspire la libertad!
Déjame que llore
mi cruel suerte,
¡y qué suspire la libertad!
jueves, 30 de abril de 2009
“LOS MISERICORDES”: esa rara especie de seres humanos.
“LOS MISERICORDES”: esa rara especie de seres humanos.
No creo poder encontrar
en mi escaso vocabulario las palabras adecuadas,
ni en mi cabeza los argumentos precisos,
para mostrar lo que hoy día intento,
pero les aseguro que envidia siento
por aquellos que no disimulan,
por los que no se alteran en el ridículo,
por los que no temen al adversario,
por los que visten de cualquier manera,
por los que no se detienen frente a nada,
por los que no se preocupan del sordo comentario,
por los feos declarados y los bellos inocentes,
por los que con fatiga levantan el día
y no le cobran a nadie,
por los viejos sin vuelta
que se declaran amor eterno,
por los que no tienen nada
y casa no quieren,
por los que en Dios se levantan
y se acuestan sin drama,
por los últimos de la cola
que amenizando adelantan,
por los que despreocupados del mundo
no lo violentan,
por los que son diferentes y no se dan cuenta,
serán siempre ellos
los que no pierden nada, porque nada tienen
ellos son los misericordes
son capaces de perdonar y obtener perdón
de no ser violentos y poner la otra mejilla
de pedir al final lo que nunca han tenido
y comprender que no lo obtendrán ni siquiera
ya que lo que piden,lo tienen
porque los que han sido últimos, son siempre primeros.
Rafael.Torres3
Muchas personas son reacias a esta palabra, Misericordia,
considerándola sinónimo de blandura, condescendencia y
beatería.
Misericorde es el corazón capaz de conmoverse, de vibrar,
de sentir ternura, de entusiasmarse ante la alegría y de llorar
en la tristeza. Misericordia es la cualidad de las almas sensibles,
delicadas, abiertas y amorosas.
domingo, 26 de abril de 2009
LA VIDA DE LOS CANARIOS

(Este artículo es complementario con el anterior - En la inmensidad de un atardecer "NACER POR SEGUNDA VEZ")
Este es un titulo sui-generis para un artículo en que trataré un tema que le queda grande a cualquiera y que se refiere a la vida como un desafío a la muerte, cuestión a la que nuestras queridas aves no parecen estar enfrentadas, en su sentido más inmediato. Es también una burla intencional…………………a la seriedad que pudiera despertar el tema.
Cuando se elaboran, se estudian o se discuten determinados temas, se rozan tangencialmente otros de mayor o menor importancia. Cuando me encontraba elaborando el último, acerca del segundo despertar, el despertar del alma, en algún momento me pareció que en el debate se plantearon posiciones distintas y de alguna manera se minimizaba la cuestión del alma y para esto se decía que “todos los eventos” y no solamente el despertar del alma, contribuían a un vivir más despierto, a un vivir más completo y en definitiva a vivir la vida más íntegramente.
Sucede que en contraposición con “todos los eventos” los cuales conforman el “Continuum” dentro de nuestra vida, existen también los “hitos” que dan cuenta de etapas, sean estas mayores o menores, pero que apuntan al desarrollo de una capacidad, de una condición, de un sentido en particular, de una habilidad. Dentro de estos hitos está ese segundo nacimiento, el nacimiento del alma y que no es algo que necesariamente ocurra, incluso pienso que hay corrientes filosóficas que hablan de un enfrentamiento conciente al hecho de la muerte. Y si no es concientemente provocado, no es seguro de que este ocurra, ya que la naturaleza cuida de sobremanera que no suceda algo que no seamos capaces de soportar. Obviamente que de lo que se habla no es lo que comúnmente se entiende por muerte, aunque para llegar a esta idea más objetiva haya que pasar por los propios y anquilosados conceptos de la misma, a nivel de experiencia.
Es muy distinto vivir la vida dentro del útero materno (pertenencia), que vivirla aferrada a la madre, casi sin participación de los sentidos al ser un recién nacido (protección); distinto también cuando se revuelca el crío en su cuna y deviene el despertar de los sentidos en una variedad de estímulos alucinante (impresionabilidad).
Otra es la realidad cuando se levanta sobre sus dos piernas y empieza a desplazarse y descubrir los espacios y los distintos lugares (desplazamiento).
De otra realidad habla el estudiante el cual va agregando conocimientos y contenidos a los objetos circundantes (contenidos).
De una realidad absolutamente distinta habla el padre de familia inserto en el sistema, con 6 hijos que educar y alimentar, con una mujer como compañera y con un plan de vida capaz de solventar los mil y un avatares que la vida le depara (programación).
Otra también la de la mujer emprendedora que queda sola en la vida por alguna singularidad del destino (adversidad).
Otra es la realidad del hombre maduro, la realidad del viejo y la del anciano.
Pero hay una cuestión que subyace a todas las etapas del desarrollo humano y esta es la realidad de la muerte.
La realidad de la muerte, como una experiencia, como una realidad que está ad-portas en cualquier recodo del camino, en cualquier momento de la vida, en cualquier lugar del recorrido, es un hecho que de por sí es conmocionante. Esto porque no es propio del mismo desarrollo la idea de la muerte, ya que el ser humano está dedicado exactamente a lo contrario, a vivir.
Es lo mismo que sucede en el caso, por ejemplo, del ojo, que en su función de ver, dilata y contrae las pupilas, aumenta o disminuye la irrigación de la sangre, moviliza la musculatura ocular, superpone entre los objetos y el mismo, distintos tipos de focos, microscopios, anteojos, telescopios, todo por lograr ver y ver mejor. Pero no es el ojo quien se plantea a si mismo la idea de la ceguera. Debe ser otra entidad o desde otra perspectiva desde donde surgirá la idea de la ceguera. Desde la perspectiva del ojo la ceguera no existe, así como desde la perspectiva del hombre la muerte no es un tema.
Puede que se planteen problemáticas donde se enfrente el hombre, así como el ojo, a situaciones carenciales frente al hecho de continuar vivo, el primero o de dificultades para visualizar, el segundo. En esos casos surgen también compensaciones, como por ejemplo, el temor o imágenes referidas a situaciones de protección o de refugio, frente a la idea de la muerte o la ceguera.
Pero distinto es esquivar que enfrentar la idea de la muerte. Existen diferentes formas de pensamiento, corrientes filosóficas, religiones orientales que nos llevan siglos de ventaja en tradición, costumbres y cultura, que buscan el despertar del alma a través de la meditación conciente en la idea de la muerte. Es desde los hechos relacionados con la muerte, que una entidad distinta del cuerpo físico, como es el alma del hombre, entra a experimentar la situación del “estar vivo”. Ya no es un guía, una línea de pensamiento, una postura filosófica, una religión o la admiración que pueda sentir por determinadas personas o las vidas de aquellas, las que van dirigiendo la propia vida hacia el destino buscado o deseado.
Es su alma el nuevo motor y no quiero decir nada con esto, en cuanto a la calidad de vida que pueda obtener, teniendo tal impulso, sino que es una experiencia distinta y sustantiva en el nivel de ser. El tema es mucho más extenso, más amplio y cautivador, pero lo que pretendí tratar ya está expuesto.
Rafa Torres
Citas
Ser – ahí (Heidegger)
Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia (propiedad), es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvida el ser en nombre de los entes concretos (impropiedad).La dimensión temporal del ser y la dimensión temporal del hombre —en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «estar vuelto hacia la muerte» (Sein zum Tode)), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica.
En la inmensidad de un atardecer "NACER POR SEGUNDA VEZ"

El compromiso con la vida
es algo humano
es el compromiso de un hombre
con un Dios que no conoce.
esa relación exteriormente no existe
no es algo natural ni espontáneo
en su vida sobre la tierra
pero si, está en el fondo
más bien en el centro de su alma
Si esta no despierta a la vida
esa relación divina no se realiza,
pero sí, gracias a la vida misma
el alma del ser humano, despierta
el hombre nace por segunda vez.
y nace esa voluntad indomable
producto de su naturaleza física
o de lo propiamente femenino,
y de alguna voluntad externa
o lo propiamente masculino
A veces es un guía espiritual
o alguna religión externa,
algún sistema de conocimiento,
o simplemente la admiración
por una o más personas
con un sello de tipo moral,
como digo, es esa voluntad indomable
su nuevo conductor en la vida
se trata de una voluntad férrea
tras una fé sin formas
que le declaran la guerra sin cuartel
un ataque decidido y mortal
a la misma muerte
Si hay quienes critican a los religiosos
a los creyentes, a los ilusos, a los equivocados,
a los fundamentalistas, a los fariseos, a los pragmáticos,
a los idiotas espirituales, a los curas de parroquia,
a los monseñores, a la curia eclesiástica,
a los faquires, a los yoguis, a los esotéricos,
a los alucinados visionarios de extraterrestres,
tienen razón,
si esa voluntad indomable
no nace dentro de tí
no hay Cristo, ni extraterrestre, ni monseñor,
ni gurú oriental que pueda
hacerte dar un paso mas allá de la muerte
Luego de esto hay un compromiso
el real compromiso entre tú corazón
y lo que tus brazos sean capaces de abarcar
entre tu corazón y toda la provocación
que el mundo pueda en él originar
pero son necesarios
además de una fé indomable,
los sueños,
porque quien podría creer, en alguien que promete
si es que este, no sueña con cumplir,
aunque en ello se le vaya la vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)