lunes, 23 de marzo de 2009

SI ME MIRAS SOY DIFERENTE



Pensemos por un minuto, que este experimento analiza el comportamiento de las canicas, de las ondas en el agua, de los electrones o de los cuantas y de lo que sucede con ellos al pasar por una o dos ranuras. Luego de esos análisis, que verán en este video, observan estos científicos, que por el solo hecho de ser observados dichos fenómenos, los objetos de sus análisis, se comportan de manera diferente.
¡¡¡ Solo por ser observados los fenómenos, estos objetos se comportan de diferente manera.!!!.
……………¿me pregunto?, que puede suceder con uno, si logra merced a algún ejercicio persistente y conciente en el tiempo, tener un observador permanente, ………o dicho de otra manera, si uno logra ser conciente de si mismo. Yo hago lo que hago, pero estoy mirando lo que hago. Yo me miro a mi mismo como un estado permanente. Yo me transformo en el objeto del fenómeno que observo, del fenómeno de mi vida. Yo me transformo en un ser conciente. Y entiendo que lo que digo no es un juego de niños sino algo mucho más difícil que lo que uno pueda imaginar. Digo que es algo a lo que uno podría aspirar y entonces pienso………., pero esto es un juego, nada más………no vayan a creer…….., pero pensemos.
Según estos científicos ¿Qué ocurriría con mi comportamiento, que ocurriría con mi percepción, con la calidad de mi percepción, con mis pensamientos que se disparan inconcientemente y se transforman en monótonas divagaciones, llegando a puertos muy conocidos y repetitivos?
Como nos cambiaría la vida, como fenómeno de observación.
Debería cambiar, hacia horizontes insospechados, por ejemplo, la calidad de mi percepción. Y sé que estoy adelantándome a cosas que hay que experimentar. Solo estoy jugando con un supuesto, producto de los experimentos científicos del video que vamos a ver, o que ya vimos.
Debería cambiar, por ejemplo, el desarrollo de ciertas enfermedades que ya se han apoderado de mi cuerpo,…….deberían quizás retroceder, siendo optimista por supuesto. Deberían cambiar la calidad de los sentimientos, cambiar en cuanto a su intensidad, cambiar en cuanto a su permanencia y cambiar en cuanto a la selectividad en relación a lo que los motiva.
Como nos cambiaría la vida si de un día en adelante, sin importar cuando, …y sigo jugando con estos pensamientos…………..en cualquier momento de la vida, comienzo a ser un ser humano conciente, que se preocupa verdaderamente de si mismo y de los demás. En el video los objetos observados cambian su comportamiento solo por el hecho de ser observados. Ya no es indiferente lo que hagas con tu vida, ni que es lo que te frena en tu desarrollo, ni que, lo que te favorece. Todo lo que hagas es importante, por ti o por los demás, por pequeño que esto sea. Cada momento es importante porque está siendo objeto de mi observación permanente. Y aquí da lo mismo cuán permanente sea mi observación, lo verdaderamente importante es que cada vez sea más permanente y que si pierdes la continuidad, intentes por un simple acto de fé en el ejercicio, en lo que entiendes y comprendes de la vida y lo que quieres de ella, intentes digo, retomar el acto de observación de ti mismo.
Es importante en este raciocinio a propósito de estas investigaciones científicas, que esta cuestión de la conciencia de si mismo, sea un correlato de algo personal que se ha desarrollado dentro de uno por un tiempo, generalmente no menor. No es artificioso que estos experimentos y que este video generen este tipo de pensamientos. Obviamente que estos han sido un tema recurrente en mi vida y por eso los publico, porque si a mi se me han dado, a muchos otros como yo se le pueden haber cruzado dentro de tanta cosa que uno divaga por ahí. Y la cuestión es que ya no se trata de mentirse a si mismo y decir bueno, ¿y a mi que me importa?, o ¿y que si no lo hago?, o ¿y que si lo hago no más?, cualquier cosa se transforma en un hecho importante.
Y me puedo equivocar las veces que sea y no por esto voy a ser un personaje fundamentalista, más papista que el Papa, ni tampoco un libertino, voy a ser un hombre que hace lo que quiere, con una fé persistente, fé que también me falla, pero que intento ir haciendo cada vez más permanente, porque cada vez que dudo, mi actitud es de arriesgar lo que sea necesario. Si, ya no me quedo, me arriesgo con lo de ser conciente, así como con todo en la vida, de eso se trata la fé. Y por ahí vez que las cosas se te van dando y empiezas a creer en ti y que no estás tan solo como pensabas, cuentas con algo que antes no contabas. Algo dije, y no se confunda.
Y algo importante también, que es ir por la vida intentando no atropellar a nadie, por que la gente es así también, descubren esta cosa que es importante y encuentran que todos andan perdidos en la vida, porque no han descubierto lo que uno. La cosa no es así, porque así no vas a ser nunca conciente de ti mismo. Más vale ir calladito, empujando el carro con todo lo que llevas a cuestas, viendo como lo puedo hacer mejor cada día y no ir dando clases a diestra y siniestra, porque te aseguro que el más ignorante de los que saben menos, cualquier día te va a terminar dando clases de algo.
Bella cosa se desenvuelve en el pensamiento, a propósito de las cosas interesantes que descubren los científicos, ¿no será que el exigir una buena educación para todos es un derecho?………………., que todos estos descubrimientos deberían llegar a todos……………….los que se interesen. Que deberían provocarnos intelectualmente los profesores, para hacernos pensar con la cabeza,……..y no solamente usarla para peinarnos. Que nos hagan cosquillas para remecer nuestros sentimientos, que nos hagan pararnos en los bancos de la sala de clases para sentir lo insólito y lo relativo de las situaciones que vivimos. Me acordé de una película muy buena y que sé que ustedes también la vieron…………….

Hasta la próxima.

Rafael.Torres3

viernes, 20 de marzo de 2009

Víctimas y Culpables



Un Viejo Sabio



Víctimas y culpables

Tomo un cuento que publica una amiga bloguera y que lo llama “Emociones verdaderas”, con el que hace reflexiones relativas al presente, al futuro y al pasado, como también a la función del pensar. Pido perdón por usarlo, pero creo que al mencionarlo doy muestra de que el texto es excepcional, de autor desconocido para mí, el tratamiento que ella hace es muy bueno y motivador, tanto que me voy a permitir hacer otras reflexiones que el mismo cuento me sugiere.

Cuentan que, en China, un hombre ya anciano decidió regresar al lugar donde había nacido y del que salió muy joven. En el camino se unió a un grupo de viajeros que seguían la misma ruta y les explicó su deseo de volver a la tierra que lo vio nacer.
Después de varias monótonas jornadas, aquellos hombres decidieron divertirse a costa del viejo.

-Mira, anciano, le dijeron, estamos llegando a la tierra de tus antepasados, esas montañas que vemos las contemplaron tus ojos cuando eras niño.

El viejo, a pesar de no recordar nada, se sintió dichoso de ver aquellas cumbres.

Horas después llegaron a unas casas en ruinas.

-Mira, anciano, le dijeron, seguro que entre estas piedras jugaste en tu infancia.

El viejo, al ver aquel pueblo abandonado, no pudo dejar de emocionarse.
Al rato, llegaron a un olvidado cementerio.

-Mira esas tumbas- le dijeron, continuando la broma-. Aquí con seguridad están enterrados tus padres, y los padres de tus padres.
Al oír estas palabras, el anciano no pudo contener la emoción, y estalló en lágrimas.

Arrodillado frente a aquellas tumbas, a aquel viejo le venían a la memoria mil y un recuerdos de su niñez, le inundaban el corazón viejas y añoradas sensaciones, la nostalgia invadía su alma con un caudal de emociones.

Pero viendo aquella escena, los viajeros se compadecieron del anciano y acordaron contarle la verdad.

-Sentimos decirte esto, pero la verdad es que queda aún mucho camino hasta que lleguemos a la patria de tus antepasados. Decidimos gastarte esta broma sólo para entretenernos. Te rogamos aceptes nuestras disculpas.

El anciano se levantó en silencio, recogió sus cosas y reemprendió el camino.

Llegada la noche, y ante el mutismo del viejo, sus compañeros de viaje volvieron a expresarle su pesar por la broma.

-Apreciado amigo, tu silencio nos produce hondo pesar, volvemos a pedirte perdón por nuestra conducta.

-Mi silencio nada tiene que ver con vuestra conducta que ya he olvidado –contestó el anciano-, mi silencio se debe a que no he encontrado respuesta a una pregunta que me atormenta: ¿Cómo es posible que haya emociones reales y verdaderas cuando éstas provienen de hechos falsos?



Reflexiones a propósito del texto.

Como cobra importancia en el mundo de hoy, la sabiduría del anciano, que ya había olvidado la conducta de los compañeros de viaje, ya los había perdonado y va con todo su ser hacia lo “verdaderamente importante”, su mundo interior.
Si dejamos de buscar a los culpables de nuestras desgracias en el mundo inmediato y atinamos a descubrir el porque elegimos ser las víctimas del drama que vivimos, estaríamos siguiendo por el camino del anciano.
Desde otro punto de vista más externo, cuantas veces ocurre en el mundo en que vivimos, que aquellos que han explotado al pueblo, han usufructuado de ellos hasta lo inimaginable, los han despreciado por ser “Intocables”, los han manipulado desde siempre, porque los han mantenido en la ignorancia, de repente y sin que lo quieran los hechos históricos dejan de manifiesto la farsa de los manipuladores.
Por ejemplo, la farsa de la antigua “Izquierda” y se caen los muros, la farsa de la arribista “Derecha” frente al inmenso circo creado en torno al mercado, la farsa de la lejana curia eclesiástica cuando sus representantes son los que cometen los peores pecados o por los menos, los más condenados por Jesús, lo único que de verdad yo rescato y se develan por fin, esos fraudulentos mitos que les daban todo su carácter.

Entonces empiezan a ver frustrados sus ocultos deseos, dan vuelta la cara y ven a sus eternos oprimidos yendo hacia otros brazos en busca de refugio y les piden perdón por el atropello de que han sido víctimas por décadas y siglos. Se imaginarán que ellos doblan la cabeza ante sus lacayos para recuperarlos y quizás lo logran, es lo que piensan.
Pero no, no son a ellos a los que tienen que rescatar. La verdad es que no se dan cuenta que en este caso el problema no es entre ricos y pobres, ni tampoco entre amos y lacayos, ni menos entre la curia eclesiástica y sus fieles.

El problema es generacional y es la nueva generación la que ya dirige sus sueños, dirige sus expectativas, dirige su misticismo, hacia otros horizontes más internos, más libres, menos racionales, más intuitivos y desconocidos. Es aquí donde el anciano del cuento se transforma en la nueva generación, mucho más sabia y ya muy lejos de aquellos que quieren reconquistarla.



Reflexiones de mi amiga bloguera

No hay pasado, no hay futuro, estos son producto de la mente. Confundimos la función de pensar con el pensamiento. No hay nadie que piense en y por uno. Presente: esto es lo único real.

lunes, 16 de marzo de 2009

QUE QUIEREN LOS NIÑOS



Que quieren los niños

Lo que no me gusta del mundo en que vivo
es que no quiero ver niños insatisfechos
no quiero ver el dolor en los niños
no quiero ver niños inocentes, sufrir injustamente
no quiero dejarles un mundo, que no sientan suyo
no quiero que sientan la injusticia
no quiero que vean la pobreza que se apodera de los suyos
no quiero que sientan al poderoso que se enseñorea
y basurea con la buena vida
no quiero que vean la maldad ni la tristeza
no quiero que vean las miserias del ser humano
no quiero que caminen solos a un lado del camino
porque hay cosas más importantes que ellos.

No quiero que se hundan en la ignorancia
no quiero verlos en la droga
ni verlos aspirando a vista y paciencia
no quiero que se prostituyan
no quiero que pierdan la risa que los caracteriza
es que yo los veo reír y jugar, esconderse y aparecer
yo los veo crecer de la mano
es que yo los veo junto a otros niños
los veo dueños del mundo
vivo con sus esperanzas
los veo construir juntos

Niños cristianos
niños musulmanes
niños hindúes
niños blancos, negros y amarillos
niños grandes, chicos,
niños y más niños
amigos de otros niños
que conocen niños de otros lugares
donde no se ríen de nadie
donde caminan juntos los que viven arriba
y también los que viven abajo
sea lo que sea lo que esto signifique
si son enfermos, juntos
si no tienen que comer, juntos
si no tienen techo
si perdieron a sus padres
si les falta algo en la vida
tienen un mundo de esperanza

Porque yo fui niño, quise y quiero como un niño
porque yo hice lo que pude por los niños
porque les mostré el lado bueno de todo
porque no les mentí, ni los engañé
porque saben que la verdad es buena parte de su vida
que lo relativo de los valores es un pensamiento
como otros muchos pensamientos
y para ellos no existen niños malos o buenos
no existen los adjetivos
no existen niños enemigos de otros niños.

El mundo está cambiando
y cambia para bien
ya para ellos no existen las fronteras
no existen niños rusos ni americanos
ni blancos, ni negros ni amarillos
no existen niños de derecha o de izquierda
ni cristianos, musulmanes, judíos ni palestinos
solo existen niños
niños que se sueñan libres
niños que se quieren libres
ese es el mundo del que participan
no están obligados a vivir
no están obligados a la ignorancia
no están obligados por ley
ellos quieren todo y para todos.

Hoy día están protestando
los diviso desde aquí,
desde cierta distancia
diviso a los más pequeños delante
a los más grandes detrás
llevan carteles y van gritando
no llevan palos sino flores
no tienen carteles solo cantan
pero de que protestan, ¡¡¡protestan!!!

Y entre gritos y cantos
no quieren más llanto
solo quieren más risa y por eso también cantan
Que la luz del atardecer sea un derecho
Que lo dulce este a su alcance
que lo verde llegue hasta las veredas
Que si duele, lo cuiden
Que si solo, lo protejan
Que si al borde, lo sujeten
Que si es la vida , ¡¡¡que alcance para todos!!!

sábado, 14 de marzo de 2009

Las Catedrales I



LAS CATEDRALES I

LAS CATEDRALES GÓTICAS, fuente de conocimientos ocultos,
frente al RENACIMIENTO, un nuevo impulso en el culto al hombre y a la vida.

En este primer capítulo describiré el ámbito histórico en el cual será analizado el tema que nos ocupa (Las Catedrales), el estadio de desarrollo en que se encuentra el hombre que las observa y dejaré para capítulos posteriores, la enseñanza que encierran estas tremendas obras de arte.

Determinados temas objetivos relacionados con el conocimiento, se han transmitido de una manera no explícita a través de las obras de arte. La razón de este aparente contrasentido definitivamente tiene que ver con la tendencia intrínsecamente maniquea del manejo del conocimiento, por el ser humano. En otras épocas se transmitió el conocimiento a través de parábolas, exactamente por la misma razón. Los Fariseos anhelaban atrapar a Jesús de Nazareth en evidentes contradicciones con la moral de la época, para así poder desacreditarlo. De más está destacar la habilidad de Jesús para huir de las trampas que le tendían en cada pregunta, en las plazas públicas o ante el Sanhedrín. Las Parábolas eran su mejor recurso. Los que tienen ojos que vean, los que tienen oídos que oigan. Se trata en este caso de la transmisión del conocimiento mediante el arte de la palabra.

En este sentido estas obras de arte, las Catedrales Góticas eran inmensos volúmenes de conocimiento que encerrados en su estructura y en sus formas, daban cuenta de la sabiduría que era traspasada de generación en generación por los “iniciados”. El tema de los iniciados es un tema mayor que da para otro artículo, por lo cual no nos alargaremos ahora. Solo faltaba la capacidad o la consiguiente preparación (iniciación) del hombre para descifrar dichos enigmas y secretos que fueron siempre el punto central de su búsqueda interior.

Con respecto al hombre en algunas etapas de la historia pareciera que su desarrollo se fuera dando a través de una línea aparentemente involutiva, como por ejemplo, desde la edad media hacia el renacimiento. Desde lo Gótico a lo Renacentista. Es más, yo me atrevería a decir que la evolución camina siempre a la par con la involución. Lo que sucede es que la paradoja siempre atraviesa los universos razonados y en este caso la evolución requiere que el hombre vaya perdiendo los atributos que le fueron dados por “gracia” y que ahora necesita ganar por sí mismo. Para dar mi personal punto de vista, frente a esta aparente paradoja en el desarrollo del hombre podríamos referirnos a una situación mitológica para no enredarnos en asuntos históricos puntuales y por ejemplo enfocarnos a su “vida en el paraíso”, del cual fue expulsado. Su mítica factura nos permite hablar de la idea fundamental y quien quiera establecer paralelos con diferentes épocas o etapas de su desarrollo, podrá hacerlo de mejor manera y con mayor comprensión. En toda la trama de su vuelta al paraíso perdido, hay una pérdida progresiva de los atributos paradisíacos.

A modo de ejemplo, antiguamente tenía atributos y capacidades de los cuales al día de hoy no tiene ni la menor sospecha, a saber, la manifestación divina a través de los sueños, cuestión larga y latamente mencionada en el Antiguo Testamento. Hoy día es simple superchería y antiguamente pueblos enteros y numerosísimos se regían por sus dictados y eran capaces de inmensos sacrificios por obtener de ellos el máximo provecho.

Otro ejemplo en este sentido es la liberalización de la conducta que lejos de ser un tema que lo favorece en su desarrollo, al contrario lo esclaviza progresivamente en la medida que se libera, al punto que pierde su norte y ya no sabe discernir entre el bien y el mal, porque estimula los sentidos, saturando sus oídos, transformándose en un adicto a los estímulos del gusto, la vista, el olfato y el tacto, con lo cual atrapa el mundo de su imaginación en el nivel más denso o más bajo. Para que no se piense que en esto hay un dejo de fundamentalismo (y se piense que esta liberalización o esclavitud en su conducta, es una crítica de facto y no como lo es, un enfoque analítico), voy a poner una cita de San Pablo, en la cual anuncia el fin de la ley, de la esclavitud del pecado. El fin de los mandamientos como modeladores de la conducta. No descalifica los mandamientos sino que no son el nuevo patrón de conducta y es la fe la que toma su lugar (o debiera tomarlo). Esta cita está ahí en el nuevo testamento y curiosamente, aunque es conocida, poco se recurre a ella.

Por eso afirma San Pablo: “Antes que viniese la fe, estábamos guardados bajo la ley, encerrados”.

Romanos 7:6 Mas ahora estamos libres de la ley, habiendo muerto á aquella en la cual estábamos detenidos, para que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra.

Romanos 7:9 Así que, yo sin la ley vivía por algún tiempo: mas venido el mandamiento, el pecado revivió, y yo morí.

Romanos 7:11 Porque el pecado, tomando ocasión, me engañó por el mandamiento, y por él me mató.

Así que la verdadera misión de la ley era y es convencer al hombre de sus pecados, de la imposibilidad en que se halla de salvarse a sí mismo y guiarlo a Cristo. En cuanto a los creyentes del Antiguo Testamento “ellos eran justificados en base a observar la ley hasta que Cristo viniese”. La gran novedad que trae Jesús de Nazareth, es que la salvación es por fé y para todos los hombres, para los Judios y los no Judios.
Visto de esta manera, el paso de los artistas que se cierran a las formas rígidas del arte Gótico y se aventuran en las nuevas tendencias Renacentistas, me parecen van en la dirección correcta, aunque no puede negarse las tremendas falencias de contenido objetivo en su nueva tendencia.

En general y como un acercamiento a los dos extractos en que se apoya el presente artículo y que más abajo se publican, creo que en el proceso de su desarrollo, el hombre va perdiendo su condición divina, su espiritualidad, como un paso necesario para llegar a la toma de conciencia de si mismo, a la par que va desarrollando sus habilidades físicas, su manejo de los elementos, de la naturaleza, sus habilidades intelectuales, su desarrollo artístico, todo esto en desmedro del sentido más profundo, del conocimiento objetivo. Así, los artistas, los grandes artífices y testigos del arte objetivo que esta encerrado en el arte Gótico, en el arte Francés, en las Catedrales Góticas, ahora se liberan de las formas clásicas para desarrollar el arte y se aventuran en los nuevos tiempos y buscan en Italia, y desentierran las obras greco-romanas, aparecen los barrocos, los manieristas y se instaura el Renacimiento en toda su dimensión.

Las Catedrales Góticas son los mudos testigos del saber objetivo y ahí están para que cualquier buscador de la verdad, se capacite, sacuda el polvo y se inicie en los sagrados laberintos de la búsqueda interior.

Rafael.Torres3


Nota: Próximamente CATEDRALES II y CATEDRALES III.



TEXTOS REFERENCIALES

Texto Nº 1

” El Misterio de las Catedrales “

Prólogo de la primera edición

Es tarea ingrata e incómoda, para un discípulo, la presentación de una obra escrita por su propio Maestro. Por ello, no me propongo analizar aquí El misterio de las catedrales, ni subrayar su belleza formal y su profunda enseñanza. A este respecto, confieso, muy humildemente, mi incapacidad y prefiero dejar a los lectores el cuidado de apreciarlo en lo que vale, y a los Hermanos de Heliópolis el gozo de recoger esta síntesis, tan magistralmente expuesta por uno de los suyos. El tiempo y la verdad harán todo lo demás. Hace ya mucho tiempo que el autor de este libro no está entre nosotros. Se extinguió el hombre. Sólo persiste su recuerdo. Y yo experimento una especie de dolor al evocar la imagen del Maestro laborioso y sabio al que tanto debo, mientras deploro, ¡ay!, que desapareciera tan pronto. Sus numerosos amigos, hermanos desconocidos que esperaban de él la solución del misterio Verbum dimissum, le llorarán conmigo.
……………………………………………………………………………………………………Fulcanelli ya no existe. Sin embargo, y éste es nuestro consuelo, su pensamiento permanece, ardiente y vivo, encerrado para siempre en estas páginas como en un santuario. Gracias a él la catedral gótica nos revela su secreto. Y así nos enteramos, con sorpresa y emoción de cómo fue tallada por nuestros antepasados la primera piedra de sus cimientos, resplandeciente gema, más preciosa que el mismo oro, sobre la cual edificó Jesús su Iglesia. Toda la verdad, toda la Filosofía, toda la Religión descansaban sobre esta Piedra única y sagrada. Muchos, henchidos de presunción, se creen capaces de modelarla, - y, sin embargo, ¡cuán raros son los elegidos cuya sencillez, cuya sabiduría, cuya habilidad, les permite lograrlo! Pero esto importa poco. Nos basta con saber que las maravillas de nuestra Edad Media contienen la misma verdad positiva, el mismo fondo científico, que las pirámides de Egipto, los templos de Grecia, las catacumbas romanas, las basílicas bizantinas. Tal es el alcance general del libro de Fulcanelli. Los hermetistas -o al menos los que son dignos de este nombre- descubrirán otra cosa en él. Dicen que del contraste de las ideas nace la luz, ellos descubrirán que aquí, merced a la confrontación del Libro con el Edicto, despréndase el Espíntu y muere la Letra. Fulcanelli hizo, para ellos, el primer esfuerzo, a los hermetistas corresponde hacer el último. El camino que falta por recorrer es breve. Pero hace falta conocerlo bien y no caminar sin saber adónde uno va. ¿Queréis que os diga algo más? Sé, no por haberlo descubierto yo mismo, sino porque el autor me lo afirmó, hace más de diez años, que la llave del arcano mayor ha sido dada, sin la menor ficción, por una de las figuras que ilustran la presente obra. Y esta llave consiste sencillamente en un color, manifestado al artesano desde el primer trabajo. Ningún filósofo, que yo sepa, descubrió la importancia de este punto esencial. Al revelarlo yo, cumplo la última voluntad de Fulcanelli y sigo el dictado de mi conciencia. Y ahora, séame permitido, en nombre de los Hermanos de Heliópolis y en el mío propio, dar calurosamente las gracias al artista a quien mi maestro confió la ilustración de su obra. Efectivamente, gracias al talento sincero y minucioso del pintor Julien Champagne, ha podido El misterio de las catedrales envolver su esoterismo austero en un soberbio manto de láminas originales.

E. CANSELIET
F. C. H.
Octubre 1925

FRAGMENTO DE “EL MISTERIO DE LAS CATEDRALES”

“Arquitectos, pintores y escultores, prefiriendo su propia gloria a la del arte, acudieron a los modelos antiguos desfigurados en Italia. Reinando Francisco I, arrastrados por la fuerte corriente de decadencia el movimiento tomó el nombre paradójico de Renacimiento, incapaces de un esfuerzo equivalente al de sus antepasados, ignorando completamente el simbolismo medieval, los artistas se dedicaron a reproducir obras bastardas, sin gusto, sin carácter, sin intención esotérica, más que a continuar y perfeccionar la admirable y sana creación francesa. Los constructores de la Edad Media habían heredado la fe y la modestia. Artífices anónimos de verdaderas obras maestras (las Catedrales Góticas), edificaron para la Verdad, para la afirmación de su ideal, para la propagación y el ennoblecimiento de su ciencia. Los del Renacimiento, preocupados sobre todo de su personalidad, celosos de su valor, edificaron para perpetuar sus nombres. La Edad Media debió su esplendor a la originalidad de sus creaciones; el Renacimiento debió su fama a la fidelidad servil de sus copias. Aquí, una idea; allá, una moda. De un lado, el genio; del otro, el talento. En la obra gótica, la hechura permanece sometida a la Idea; en la obra renacentista, la domina y la borra. Una habla al corazón, al cerebro, al alma: es el triunfo del espíritu; la otra se dirige a los sentidos: es la glorificación de la materia. Del siglo XII al XV, pobreza de medios, pero riqueza de expresión; a partir del XVI, belleza plástica, mediocridad de invención. Los maestros medievales supieron animar la piedra calcárea común; los artistas del Renacimiento dejaron el mármol inerte y frío. El antagonismo de estos dos períodos, nacidos de conceptos opuestos, explica el desprecio del Renacimiento y su profunda repugnancia por todo lo Gótico. Semejante estado de espíritu tenía que ser fatal para la obra de la Edad Media; y a él debemos atribuir, en efecto, las innumerables mutilaciones que hoy en día deploramos.”

(Fragmentos de ” El Misterio de las Catedrales “ de Fulcanelli)






Texto Nº 2

“Renacimiento, el culto al hombre y a la vida”

Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En el siglo XV, Gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.

ERASMO Y LUTERO

Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario.
Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen en común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.

CLASICISMO Y BARROQUISMO

Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra, al equilibrio de sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión. De este equilibrio nace la ruptura, una desesperación que atormenta los cuerpos y ensombrece los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Ángel dentro de los límites de la belleza, y ahí radica su milagro.

MANIERISMO

De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran afectadas por esta crisis, que conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorsiones en las actitudes.

MANIERISMO Y GÓTICO FLAMÍGERO

Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel Angel, Rafael o Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la proliferación del manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica. Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisión general de los valores, hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo. Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de ideas, de formas y de sentimientos contradictorios.

CONCEPTO DE RENACIMIENTO

Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza como aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO

Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones. Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latino, pero pronto se llegó a la fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centro en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carácter literario donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. Petrarca es considerado como el primer humanista.

QUE FUE EL RENACIMIENTO

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc., encaminada a la factura de un hombre que fuera comprendido y un resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizó en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.

ORÍGENES DEL RENACIMIENTO

El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de los quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.

Autor: Sergio Blanco López
Extractos de: http://www.avizora.com/publicaciones/arte/textos/renacimiento_monografia_0023.htm

domingo, 8 de marzo de 2009

Educacion 2020





Nuestro Chile, a merced de la desvastadora acción de los más egoistas intereses de diversos estamentos sociales

Que nos está pasando como país, cuando dejamos a nuestros hijos a cargo de quien no califica para educarlo. Desde su más tierna infancia están en manos de desconocidos, de los cuales después de muchos años nos impresiona haber estado tan equivocados. Que nos está pasando si dejamos a quienes más queremos en una situación de indefensión que los obliga a buscar soluciones de vida en el lugar menos apropiado. Adoptan modas foráneas, que no tienen ninguna relación con su experiencia de vida y nos asombramos que lo hagan. ¿Porque ellos han llegado a perder el respeto por los profesores y los profesores el de ellos? ¿Que estamos haciendo con el mundo que ellos heredarán? No les interesa votar por sus representantes. No les interesa participar. Transformamos el entorno y no respetamos nada, ni los lugares, ni los monumentos, generamos negocios mediante los cuales nos esquilmamos unos a otros, no nos preocupamos de planificar el futuro con los jóvenes y el futuro es de ellos Tenemos un sistema educacional concebido hace muchos años absolutamente anacrónico.

Me acuerdo haber pasado materias de historia, por ejemplo, con un método único de enfoque de los acontecimientos, entonces las ocupaciones de zonas geográficas, las guerras entre diferentes pueblos a lo largo y ancho de nuestro planeta, el descubrimiento de territorios de nuestro pueblo o de otros en muy distintas zonas geográficas siempre tenían las mismas motivaciones, a saber, el espíritu aventurero del pueblo en cuestión, el deseo de expansión de las áreas de influencia, los intereses económicos, los intereses de aumento de poder, fama u honor social. Y es que la pobreza espiritual del educador, el bajo cuestionamiento y el pobre nivel de exigencia, se refleja en el recitar de memoria de fórmulas que no hacen sino empobrecer paulatinamente a los estudiantes, que aprenden el juego de las respuestas, empobreciendo la imagen de la historia misma, que se monotoniza hasta el punto de perder la infinita riqueza que de ella se puede extraer.

Me acuerdo de la clásica “mala barra” de profesores con infinidad de complejos de inferioridad, reflejados en manidas objeciones y odiosas persecuciones permanentes a determinados alumnos, quizás provocados por rudimentarios arquetipos interiores, por su baja capacitación o también por las diferencias sociales y económicas tan distintas entre ellos mismos y los educandos. Y los muchos casos que no tienen que ver con las descripciones anteriores, que no se hacen parte de los defectos de algunos educadores, que si se ponen a la altura de los educandos, que si entregan pasión además de conocimientos, dan la certeza de que un porcentaje de los educadores no da la talla. Lo dramático es que este fenómeno se globaliza cuando se juntan una determinada cantidad de variables y ya no es un alumno, un grupo de alumnos sino colegios enteros y dramáticamente también segmentos de la sociedad en su conjunto que quedan excluidos de los beneficios del conocimiento, se estigmatizan sectores de la sociedad, grupos dentro de la juventud y se multiplican los problemas que entorpecen el normal funcionamiento de la transferencia de conocimientos dentro de lo que llamamos Educación.

Muy equivocadamente se piensa que donde existen recursos, capacidad económica los problemas no son tales y esto no es así, porque nuestra educación está aquejada de un problema que toca en su peso específico, en su eje motivacional. Sucede muy frecuentemente en los colegios de mayores recursos un problema que delata que la educación es una vocación de vida, una facultad que solo pueden ejercer a cabalidad quienes tienen en su alma grabado a fuego la pasión de la educación. Este problema del cual adolecen precisamente en los colegios de más altos recursos es la discriminación de parte de los colegios en la selección de sus alumnos. Estamos hablando de un problema casi de selección natural, donde solos, mediante una serie de maniobras de mercado se seleccionan los alumnos pertenecientes a grupos específicos. No me voy a explayar más extensamente porque el objetivo es uno y las derivaciones son muchas y me parece que esta es una derivación más de la fractura fundamental de nuestra educación y que es simple y llanamente un problema de amor por la educación.

Tengo en mi memoria una relación simple que normalmente ocurre entre los grandes hombres y la memoria que se guarda de ellos a través de los ritos, de los lugares donde se les rinde homenaje post mortem. Se levantan estatuas, sus tumbas son homenajeadas año a año y en general se les recuerda tratando de mantener viva la memoria de lo que aportaron a la sociedad durante su existencia sobre la tierra.

¿Dónde están algunos educadores nuestros, como por ejemplo,

Don Abelardo Núñez Murúa
Educador normalista


http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=275&IdCategoria=8&IdArea=32&status=&TituloPagina=Historia%20de%20Chile Breve reseña histórica de José Abelardo Núñez Murua


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942008000100002&script=sci_arttext#nota32 Las empresas editoriales de José Abelardo Núñez Murua






Yo solo veo el estado de su tumba en el Cementerio General de Santiago y las imágenes hablan por si solas

“He consagrado mi vida entera a la educación del pueblo y debo a los niños el bienestar de que he disfrutado en mis últimos días”




Yo solo quiero ver este problema por sobre el horizonte actual, donde se suceden las incompetencias, los cálculos electorales, la corrupción y toda la gama de problemas sociales, individuales y colectivos que lo ligan siempre al acontecer mediático.
Esta es una mirada compasiva sobre un estudiante sin nombre, que desea profundamente entender el mundo, que le estamos obligando a sostener sobre sus hombros. Un mundo con problemas urgentes, un mundo que devoramos todos los días con una gran dosis de egoísmo.
Un mundo especialmente bello, que para el, el estudiante sin nombre y para nosotros encierra un misterio que lo hace tremendamente propio. El quiere respuestas y se las pide al único que puede dárselas, a mí. Este “mí”, que somos todos y este “él” que es cada uno de los estudiantes que tienen derecho a respuesta.

Rafael.Torres3

viernes, 6 de marzo de 2009

Levantar esa gran montaña de esperanza



What's up
e intento, oh mi Dios
hago el intento todo el tiempo
en esta institución
y rezo, oh mi Dios y rezo
rezo cada día
por una revolución
entonces grito a veces cuando estoy en mi cama
solamente para conseguirlo todo fuera de mi cabeza
entonces comienzo a sentirme un poco peculiar
entonces despierto por la mañana y suspiro
entonces me hago verdaderamente grande
entonces grito con todos mis pulmones
que lo estamos logrando
y digo ¡eh!...
y digo ¡eh!
durante 25 años de mi vida todavía
trato de levantar aquella gran montaña de esperanza
por un destino

El Ego y el Ser

El Ego está siempre dispuesto a dejarse llevar por la ira, el coraje, el enojo, el enfado, la irritación, la furia, la exasperación. Al Ego le agrada la queja, la discordia, la disputa, la pendencia, la riña; es amigo de peloteras, contiendas, rencillas, pleitos, litigios, discusiones, demandas, guerras, etc.
Por el contrario digamos que el Ser es distinto: ama la paz, la serenidad; es enemigo de las palabras duras, aborrece los altercados, las trifulcas, dice lo que tiene que decir y luego guarda silencio, dejando a sus interlocutores en plena libertad para pensar, aceptar o rechazar, y después se retira.

Ven y sé mi luz (Madre Teresa de Calcuta)

“Señor, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Yo era la hija de tu Amor, convertida ahora en la más odiada, la que Tú has rechazado, que has echado fuera como no querida y no amada. ¿Dónde está mi fe?”.

“Hay tanta contradicción en mi alma: un profundo anhelo de Dios, tan profundo que hace daño; un sufrimiento continuo, y con ello el sentimiento de no ser querida por Dios, rechazada, vacía, sin fe, sin amor, sin celo...

“ El cielo no significa nada para mí: ¡me parece un lugar vacío!”.

“No existe el alma y entonces tampoco tú, Jesús, eres verdadero”;


Como puede ocurrir, tamaña contradicción?
Qué nos parece raro?
Como puede ser que una persona símbolo de la fé cristiana, declare post mortem, que no cree en ese Dios, que es el eje evidente, el anhelo indudable de toda su vida.
Como puede ser eso, que no es posible comprender y que esta detrás de su aparente y tremenda contradicción?
Solamente es posible comprender el entramado drama, cuando, aunque en mínima medida, se ha sufrido un conflicto de fé.
Entonces es posible, lo que aparentemente es contradictorio.
Porque todo en el alma es dual o de doble naturaleza.
La naturaleza propia de los sentimientos va de la bondad a la maldad.
No es ajeno a la tristeza el corazón alegre, como no lo es la vanalidad en el pensador profundo.
Porque se ha experimentado el querer profundamente algo que no se tiene, desear lo que no se es, al igual que en otros ámbitos como por ejemplo, en las temperaturas, estas se manifiestan entre lo intensamente frío y lo caluroso, como se opone también lo nítido a lo borroso, lo obscuro a lo luminoso y lo turbio a lo cristalino.
Es la naturaleza del alma y no puede ser de otra manera, que entre la duda más profunda y la certeza, sea la forma en que se experimenta un conflicto de fé.
Cuando un alma “verdaderamente poderosa”, requiere de algo en su interior y cuando ese algo es la presencia misma de lo supremo, necesariamente atravesará por los reinos inferiores, por lo más obscuro de si misma, por la experiencia interior del opuesto a lo requerido, sino, quien dirá dentro de si misma que lo que realmente obtenga es el tesoro tan deseado.


“ Para que nuestras hojas lleguen al cielo, nuestras raíces deben descender hasta los infiernos”. Carl G. Jung



Almas verdaderamente poderosas creo son


Madre Teresa de Calcuta,

“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. Y también lo dijo.


Mahatma Gandhi,

“No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia”.


Sidhartha Gautama Buda

“El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional”


Jesús de Nazareth ( va en último lugar por una cuestión argumental )

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"


Rafael.Torres3